La relevancia del dibujo en las producciones de Sylvain Chomet
Por Fiorella Ferroni Polchlopek
Bogotá 25 mayo 2010
Por Fiorella Ferroni Polchlopek
Bogotá 25 mayo 2010
Sylvain Chomet, autor de varios comics humorísticos y director cinematográfico francés, se ha dedicado entre otras actividades a la realización del cine de animación; este tipo particular de cine, le otorga mayor relevancia a la producción de las imágenes, es por esto que el dibujo se convierte en un elemento clave para el desarrollo y la intención de las películas. El diseño y el movimiento de los personajes, de los objetos y de los escenarios adquieren un rol importante que le otorga originalidad y propiedad al trabajo de este reconocido director, alejándose de los estereotipos impuestos por la clásica animación de Disney, no solo en la parte del dibujo, si no también en las estructuras de sus producciones, en el manejo de las cámaras y hasta en la edición.(1)
(1)Articulo publicado por NEUPERT Richard, “Film Quarterly”. Reviews: The Triplets of Belleville. [En línea]. Vol. 58, No. 3 (Spring, 2005), pp. 38-42, [consultado el 23 abril 2010]. Publicado por: University of Califronia Press. Disponible en:
El autor de este articulo es Richard Neupert , profesor de artes en la Universidad de Georgia y Josiah Meigs, donde enseña historia, critica y teoría del cine. Su s áreas especiales de interés son el cine francés, la narrativa teórica y la animación. A lo largo del articulo se puede reconocer que su autor es un artista con gran conocimientos en el cine ya que hace constantes comparaciones con diferentes directores, películas, escenas especificas y hasta personajes, en su articulo no solo se centra en el dibujo en general de Sylvain Chomet, si no que también analiza la trama de “Les triplettes de Belleville”, sus personajes, las criticas que platea el director y hasta el sonido, uno de los elementos más importantes del montaje.
“In Sylvain Chomet’s The Triplets of Belleville, as in the earlier film, there is no attempt to follow Disney-esque, generic store sructures or to mimin the editing or camerawork of live action. Chomet creates a rich and coherent World owes a great deal to specifically French contexts, including 1930s music, Jacques Tati, the Tour de France, poster art, and comic book. His choice of color, shapes, and setting helps produce a time and place that is at once bizarre and familiar.”
El dibujo de Sylvain Chomet, puede ser entonces considerado como el puente a través del cual el autor manifiesta sus ideas, la energía del dibujante atraviesa la pantalla y de esta manera, el espectador, al contemplar la totalidad de los trazos puede reconstruir la personalidad del creador. Teniendo en cuenta esto, los personajes y los escenarios llegan a apropiarse de una identidad, asumiendo determinadas formas de comportamiento que corresponden a una determinada forma de ser. Cada aspecto del dibujo y de la animación es relevante para darle vida a los personajes, su fisonomía, su forma de vestir, sus movimientos y sus expresiones. Reconociendo que el dibujo es una manifestación del imaginario, a partir de este se crean diferentes visiones del universo, que le otorgan la posibilidad al espectador de involucrarse en los diversos mundos creados.
Una de las características más relevantes en las producciones animadas de Sylvain Chomet es la exageración en el dibujo; esta exageración marca y reitera la critica a los estereotipos sociales a través de sus personajes y sus escenarios, contribuye a resaltar las criticas directas a la moderna civilización, al mundo material, al hombre moderno y al automatismo de las acciones y contribuye con el elemento cómico que ayuda a que el espectador se reconozca en los personajes, identifique sus defectos y se burle de si mismo. Aunque se crean mundos completamente delirantes, al mismo tiempo son familiares, el dibujo de Sylvain Chomet, aunque es bastante exagerado y algo cercano a lo surrealista, también busca acercarse de manera fiel a la realidad, busca que sus personajes sea completamente humanos para que el espectador pueda reconocerse en ellos. Un ejemplo especifico es el diseño de los ciclistas en su película “Les Triplettes de Belleville”, son casi demacrados, altos, con piernas excesivamente musculosas que se contraponen a un torso deformemente delgado, hombres con narices gigantes; los mafiosos son como una maquina, dependen los unos de los otros, no son independientes, de hecho se mueven de a parejas y parecen ser el reflejo del otro ya que no tiene identidad propia, sus rostros, cuerpos y formas de vestir son todos iguales, sus masa corpórea está compuesta por ángulos rectos, más que personas parecen ser rectángulos o bloques de cemento. En su producción “La Vieille dame et les pigeons”, la critica al iniciarse la película va directa hacia el esteriotipo social de los americanos, seres humanos increíblemente gordos y desproporcionados que no pueden casi ni caminar por su obesidad y solo pueden pensar en comida, que tiene cierto delirio de superioridad pero a su vez cargado de ignorancia ya que consideran que los lugares en el extranjero son todos iguales, como enfatiza en uno de los pocos diálogos la mujer americana de cabello rubio.
Esta exageración en el dibujo también contribuye a resaltar el elemento surrealista y absurdo que adquieren los desarrollos de las producciones y por lo tanto las acciones de los personajes, los objetos inanimados cobran vida y los personajes que se acercan más a seres grotescos y caricaturescos realizan acciones heroicas. un ejemplo claro se distingue en “Les Triplettes de Belleville”, el personaje de la abuela es una vieja pequeña, a quien se le ven los bigotes, con un pie mas largo que otro, deforme y que por esto debe usar un zapato con un tacón enorme, aún así, con todas su discapacidades es ella quien emprende la persecución a los mafiosos y finalmente logra rescatar a su nieto. Otros elementos surrealistas en las producciones de Chomet son, por un lado el hecho de que le otorga características humanas a los animales o funciones diferentes, como por ejemplo el perro de la vieja que sirve de llanta y por otro lado las proporciones absurdas de algunos objetos, como el barco que tiene una altura imposible y una anchura casi imperceptible; en sus producciones nada es irrealizable, los objetos adquieren vida y se transforman en sujetos activos.
Este recorrido que se hace por los diferentes personajes y escenarios creados por Sylvain Chomet, evidencia que se hace una crítica directa al sistema capitalista y a los clichés sociales, pero para esto el dibujo de Chomet demuestra ser equilibrado, por un lado revela lo grotesco y lo burlesco pero por el otro resalta lo nostálgico de una época pasada y los movimientos simpáticos y torpes que tiene estos personajes. El objetivo del director y animador francés es que sus personajes sean apreciados por el espectador, que sean aceptados por un publico más amplio, por lo que cada elemento en sus producciones es completamente premeditado. (2)
(2) Entrevista que se le realizó al mismo director: CHOMET. Sylvain , He’s been strangely draw here, En: The Sunday Times [en línea]., 17 Diciembre 2006; Página 9 [consultado 23 abril 2010]. Disponible en
The Sunday Time, el periodico en el que es publicada esta entrevista, es un periodico de gran formato distribuido en el Reino Unido y la república de Irlanda, este presenta una posición dominante sobretodo los domingos. El articulo muestra algunas de las respuestas del mismo Sylvain Chomet en una entrevista que le realizó previamente Mike Wade; siendo Chomet el emisor de la información es evidente que se tratan temas más especificos de sus proyectos, como por ejemplo las razones por las cuales escoge ciertas locaciones para sus producciones o los motivos por los que decide cambiar los libretos.
“His brilliant 2003 feature, Belleville Rendez-Vous, drew on a every kind of French and American stereotype, but the comedy worked because Chomet so clearly loved his characters.”
“The important thing is that the characters are likeable. Like The Simpsons- they are horrible, but you like them whit all their bad behaviour. These characters are like that.
“Harry Bell, the show’s executive producer, adds: What Sylvain did on Belleville was very clever. He made the characters affectionate, warm, but caricatures of themselves.”
Por otra parte, los diálogos entre los personajes o la voz de un narrador pasan a ser elementos secundarios, en sus obras casi mudas, Sylvain Chomet sustituye las palabras por imágenes, por una animación detallista, expresiva, artesanal, con una línea que al no ser perfecta enriquece y profundiza en los gestos de los personajes y en sus movimientos característicos. Aún con la ausencia de los diálogos, esta expresividad hace que la trama resulte igualmente comprensible para el espectador y recalque aún más la excelencia de Chomet, el director que logra criticar, divertir y hacer pensar al público sin una sola palabra. De todas manera es importante recalcar que aunque los diálogos adquieran un papel secundario, el sonido si adquiere un rol protagónico dentro de las narraciones y se configura como un nuevo recurso expresivo que aporta al objetivo de su innovador dibujo; este aspecto técnico comprende la banda sonora, los sonidos de ambiente y los efectos especiales. Como elemento principal se identifica la banda sonora a cargo del compositor y músico francés Benoit Charest, es una música que enriquece, el jazz francés de principios del siglo XX, ese jazz agitanado de Django Reinhard (quien, entre otros artistas como Josephine Baker, Fred Astaire, Adrienne Glesinger, aparece caricaturizado), el jazz lo mezcla con polos opuestos como el hip-hop y Bach, la opera italiana “Cieco Cieco il barbiere” y la canción titulada “Pa Pa Pa Palavas” correspondiente a los años 1960; en “Les Triplettes de Belleville”, la inicial presentación de las trillizas cantando recrea un escenario de Holliwood donde aparece hasta la alfombra roja. Otro sorprendente recurso sonoro que enriquece la banda son los ritmos que se crean con todo los objetos que se trasforma en un instrumento, como por ejemplo ruedas de bicicleta, el refrigerador, una aspiradora, los vasos y hasta las ollas; con estos objetos todos los personajes pueden producir algún tipo de musicalidad, por lo que ésta bastante presente en sus películas.
Los sonidos de ambiente son aquellos que más importancia tienen en el desarrollo de sus películas, ya que le proporcionan al espectador una visión más detallada de las situaciones, cada elemento, animal, personaje u acción está representada dentro de la trama por un sonido especifico que se repite cada vez que aparece la fuente de sonido, por ejemplo en “La Vieille dame et les pigeons”, el sonido que se reproduce cada vez que aparecen las palomas, los pasos de los diferentes personajes, los sonidos de los platos, de la calle, hasta el sonido que se escucha cuando el personaje principal traga la comida, entre otros; todos estos sonidos de ambiente son tan específicos y se reproducen de manera continua, que es posible que el espectador al cerrar los ojos perciba aquello que está ocurriendo en las imágenes. Por otra parte la reproducción incesante de estos sonidos los configura también como motivos sonoros, ya que en el momento en el que escuchamos el gorgojeo de una paloma, sabemos inmediatamente que aparecerá una en la imagen; otro motivo sonoro que se repite a lo largo de esta producción es una música armoniosa que proviene de un acordeón, cada vez que aparece este sonido el espectador sabe que habrá un cambio de escena.
Como cierre al profundo análisis que se ha desarrollando al analizar el dibujo en las producciones cinematográficas de Sylvain Chomet, es preciso concluir que las diferentes fuentes encontradas ayudan a corroborar el planteamiento inicial y coinciden con el punto de vista que busca plantear este ensayo. En primer lugar, se compreba que el dibujo puede ser determinado como una de las características más significativas en las producciones de Sylvain Chomet, siendo este un elemento innovador y expresivo, lleva a que la mayoría de los aspectos de las obras rompan con la tradición. En segundo lugar, Sylvain Chomet reinventa dos dimensiones (2D Y 3D) que se alejan del clásico estilo de Disney y rompe con la predeterminada técnica e historia con un final feliz y una amplia paleta de colores. Él une el dibujo con una creativa forma de usar las imágenes en 3D, domesticando la tecnología en 3D para favorecer a las tradicionales caricaturas en 2D. Chomet, todavía se aferra a la tradicional animación; a través de la importancia que le otorga al dibujo se puede identificar cierta nostalgia por el pasado, no solo hacia las tradicionales formas de animación, si no que también hacia las épocas pasadas, ya que sus personajes, sus escenarios, sus temáticas, su música y sus colores son elementos que hacen todos referencia a un Paris viejo, que fue invadido por la industrialización. Se deja claro que el dibujo no solo crea personajes y escenarios, si no que también ambienta las narraciones en épocas determinadas que revelan la nostalgia del director por su niñez y por el pasado. Es el origen de una nueva animación francesa, que a partir del dibujo crea personajes extravagantes que inevitablemente adquieren una propia identidad y alcanzan un mayor reconocimiento que su mismo creador.
El dibujo se instituye como base para poder desarrollar un completo análisis de las obras de Chomet, pues sus líneas expresivas y artesanales ayudan a crear personajes con personalidades marcadas y distinguibles ante los ojos del espectador, rompen con los estereotipos del dibujo perfecto y limpio que contribuye a establecer los cánones de la belleza. Al romper todos los cánones preestablecidos e instaurarse como una animación completamente innovadora, con temáticas inusuales, uno de los objetivos del director con su dibujo es ofrecerle al espectador otro lado hacia dónde mirar y de donde escoger, también busca que el público pueda adquirir un criterio de evaluación, a quien le esperen interminables sorpresas y no adquiera un rol pasivo de simple contemplador.
El dibujo caricaturesco de Chomet establece una relación directa con el elemento cómico que le permite al espectador burlarse de sí mismo y le concede al director la posibilidad de proporcionar una crítica a la sociedad moderna, al automatismo, a la invasión de la industrialización y a la ciudad contaminada por el progreso. Pero para llegar a este punto es importante recalcar también que, aunque sus personajes son exagerados y algunas situaciones creen mundos regido por otras leyes y sean algo surrealistas, Sylvain Chomet ubica sus personajes en la realidad más humana, en un ambiente cotidiano, en una vida común y corriente. Las acciones que cumplen sus personajes, las aficiones que estos tienen, sus sueños, sus emociones, sus frustraciones y hasta sus movimientos torpes, son características completamente humanas y presentes en todos los hombres. Todas estas personalidades creadas a partir de la base del dibujo permiten que haya un proceso de identificación por parte del espectador con los personajes, que cada cual distinga sus particularidades, sus cualidades o sus defectos en animaciones que en realidad son inexistentes, pero que muchas veces despiertan a un público apático que se deja aplastar por el capitalismo y la contaminación.
Webgrafía:
- http://www.trendesombras.com/
articulos/?i=41 - http://www.bazuca.com/
pelicula-7310699-Las- Trillizas-de-Belleville - http://www.supercable.es/~
cyrano/cultura/cinefrances.htm - http://fotograma.com/notas/
reviews/3606.shtml - http://dreamers.com/web1/i/
destacados/e/44/p/sistemas/ basico.html - http://www.pixel.edu.co/foro/
2009/08/cine-club - http://peliculas.itematika.
com/biografia/d167/sylvain- chomet.html - http://www.alohacriticon.com/
elcriticon/article2285.html - http://peliculas.itematika.
com/biografia/d167/sylvain- chomet.html - http://www.biosstars-mx.com/s/
sylvain_chomet.html - http://www.dvdventas.com/
index/modulo/max/id/22085/ lastrillizasdebellevillelestri plettesdebelleville.html
Bases de datos:
- NEUPERT Richard, “Film Quarterly”. Reviews: The Triplets of Belleville. [En línea]. Vol. 58, No. 3 (Spring, 2005), pp. 38-42, [consultado el 23 abril 2010]. Publicado por: University of Califronia Press. Disponible en:
http://www.jstor.org. biblioteca.uniandes.edu.co: 8080/stable/3697004?seq=1& Search=yes&term=chomet&term= sylvain&list=hide&searchUri=% 2Faction%2FdoAdvancedSearch% 3F%26Search%3DSearch%26q0% 3Dsylvain%2Bchomet%26f0%3Dall% 26sd%3D%26ed%3D%26la%3D%26jo% 3D%26si%3D1%26hp%3D10&item=1& ttl=2&returnArticleService= showArticle& resultsServiceName= doAdvancedResultsFromArticle& cookieSet=1
- CHOMET. Sylvain , He’s been strangely draw here, En: The Sunday Times [en línea]., 17 Diciembre 2006; Página 9 [consultado 23 abril 2010]. Disponible en
- FAUVEL, Maryse. Nostalgia and digital technology: The Gleaners and I (Varda, 2000) and The Triplets of Belleville (Chomet, 2003) as reflective genres. En: Studies in French Cinema. [en línea]. Volumen 5 numero 3, 2005, paginas 219-229, [consultado 23 abril 2010]. Disponible en: http://search.ebscohost.com.
biblioteca.uniandes.edu.co: 8080/login.aspx?direct=true& db=hlh&AN=20573425&site=ehost- live - JOHNS, Ian. Cut the cute. En: The Times. [En línea]. (02/17/2007); pg.8, The Knowledge. [Consultado 23 abril 2010]. Disponible en http://search.ebscohost.com.
biblioteca.uniandes.edu.co: 8080/login.aspx?direct=true& db=nfh&AN=7EH3461957492&site= ehost-live - NEWMAN, Kim. Belleville Rendez-vous. En: Sight & Sound. [En línea]. V. ns13 no. 9 (Septiembre 2003) p. 40-. [Consultado 23 Abril 2010]. Disponible en http://vnweb.hwwilsonweb.com.
biblioteca.uniandes.edu.co: 8080/hww/results/external_ link_maincontentframe.jhtml?_ DARGS=/hww/results/results_ common.jhtml.42 - Eyes of the Beholder. En: Animation Magazine. [En línea].V. 17 no.2, (Marzo 2003); p. 29, 32-5. [Consultado 23 abril 2010]. Disponible en
No hay comentarios.:
Publicar un comentario