¿Cómo se da el proceso de concepción de una película surrealista y en qué medida la técnica cinematografía permite un acercamiento a esta la realidad onírica?
Por Luisa Fernanda Abril Martínez
RESUMEN
El cine surrealista se asocia a la construcción de realidades mentales, realidades que gracias a los medios modernos como la fotografía y el cine lograron un mayor acercamiento. Este trabajo examina y analiza cómo surge una película surrealista, cómo se concibe y se desarrolla la idea hasta llevarla al resultado final, y cómo la intervención de los nuevos medios lo permite. Para ello, me detendré a analizar dos de las películas más importantes, “La edad de oro” de Buñuel, y “La Caracola y el Clérigo” de Dulac. Deteniéndome a mirar las condiciones en que estos dos films se desarrollaron, tanto en el contexto de los directores, como en el de la época, ya que esto permite entender mejor cómo los avances técnicos del cine permitieron a estos artistas de vanguardia llevar a cabo sus ideas. El trabajo pretende recoger la relación entre la idea de la película y el proceso que se dio para crearlo, el manejo que se tuvo en cuenta a la hora de grabar y por supuesto el resultado final.
______
¿Cómo se da el proceso de concepción de una película surrealista y en qué medida la técnica
cinematografía permite un acercamiento a esta la realidad onírica?
La llegada del cinematógrafo y la concepción de este como un medio de expresividad artística, abrió las puertas para que los miembros de las vanguardias, sobretodo los surrealistas, vieran las posibilidades que ofrece este medio para aproximarse de algún modo a la mezcla de realidad y fantasía que se presenta en la mente humana.
La idea última de este trabajo es entender cómo sucedió el acercamiento entre vanguardia y cine y en qué medida esta nueva técnica permitió crear diferentes modos de trasmitir las ideas surrealistas. Para lograr de manera adecuada este objetivo, dividiré el trabajo en tres partes, en la primera señalare el contexto histórico en que surgió la primera aproximación a un cine de vanguardia en general y en particular del cine surrealista; en la segunda parte, hablare sobre Buñuel y Dulac como directores, de sus ideas frente al cine, y de cómo sus contextos particulares influyeron sus obras, las cuales analizare rápidamente. Finalmente expondré las conclusiones generales sobre el trabajo.
Aproximaciones a un Cine de Vanguardia. Cine surrealista
El acercamiento de los artistas de vanguardia al cine, se dio por razones de una búsqueda estética y de nuevas posibilidades, búsqueda en la cual le dieron un importante papel a los problemas de visualidad y ritmo; las vanguardias que se caracterizaban por sus señas estilísticas, dentro de las cuales podían generar procesos de reflexión, vieron en el cine un medio ideal para plasmar sus ideas. En cuanto a los Cineastas surrealistas (1928-1930), se caracterizaban por tener la ambición de crear atmosferas y ambientes nuevos, mediante los efectos visuales, para mostrar al espectador imágenes de subjetividad mental donde se generar nuevas reflexiones sobre el ser humano y su mundo. Dentro de estas ambiciones, la más importante es el ritmo visual, conseguido como bien se sabe por las variación de montaje y los objetos representados, la duración de los planos y el manejo de la técnica, además de angulaciones inusuales, imágenes distorsionadas, etc, ya que el manejo del ritmo permitía la creación de extrañeza frente a la realidad y se impusieron como principio base de las películas surrealistas.
En cuanto a esta relación entre ritmo y velocidad, algunos cineastas hablaron sobre que las imágenes debían ir más rápido que la capacidad perceptiva del espectador, para lograr una mezcla de extrañamiento y placer al tiempo, ya que el público no alcanzaba a identificar lo que le fascina y entraba en territorios desconocidos que le generaban una nueva reflexión. Los cineastas surrealistas ante todo buscaban sustituir la visión tradicional, y mostrar una nueva forma de mirar el cine, buscaban formas donde se plasmaba las nuevas realidades de modernidad y los medios que de esta nacieron. (Pérez y Palacio: 1997. p 283).
Por lo tanto el tipo de montaje, los ángulos de cámara, y la fotografía que se crea para llegar a ese ambiente propio del surrealismo, es de mucha importancia ya que crea unas imágenes que lo lleva a uno a sentirse en otra realidad, además de la ficción propia del cine. Y es entonces cuando los nuevos medios técnicos, permitieron la evolución posterior del cine en cuanto a formalidad, y que por otra parte siguen influenciando películas de directores posteriores.
La extraña realidad que propone el surrealismo, como movimiento artístico está directamente relacionada tanto con los sueños, como las realidades superpuestas y los procesos mentales más puros e ilógicos, en fin una nueva realidad que junto con el cinematógrafo fue llevada, a manera de extensión, hasta la pantalla grande. La proyección cinematografía permite sentirse de algún modo como en un sueño o un espacio dentro de la mente humana, pero conscientemente, por decirlo así, pues por un lado la creación de espacio oscuro que se da en la sala del teatro y el tamaño de la pantalla, lo llevan a uno a estar en ese espacio onírico a la hora de dormir o relajar la mente. Por lo tanto una película que además resulta hondar en todos estos procesos mentales del ser humano, presenta una simbología y una búsqueda de códigos por parte de los surrealistas, que da un elemento de extrañeza propio de ese cine de vanguardia.
En cuanto a los medios modernos, la fotografía como antecedente del cine, se convirtió en el medio surrealista por excelencia, pues permitía lograr la intensión surrealista de unir la vida con el arte, y como dice Sontag, “el surrealismo está en la medula misma de la fotografía: en la creación de un duplicado del mundo, de una realidad en segundo grado, más estrecha pero más dramática que la percibida por la visión natural” (Durán: 2009. p 215). Y con la llegada del cine, este se convirtió en el lugar surrealista, aunque su explotación fue más bien mínima.
Para Breton, mayor representante del movimiento, los films de humor también podían llegar a ser surrealistas, como los de los hermanos Marx, pues permitían liberar lo que ha permanecido reprimido y es sacado por lo irracional, lo cual nos abre la mente frente a la idea que se ha creado alrededor del cine de vanguardia, de su carácter intelectual, (Durán: 2009. p 221 ) y nos muestra que no solo los films catalogados como surrealistas lo son.
Es importante también mencionar las cualidades que tiene como tal el aparato cinematográfico a la hora de crear un film, cualidades que el espectador siente directamente cuando ve cualquier película en general: “el aparato cinematográfico, la sala, la oscuridad, la inmovilidad del espectador, el hecho de que la imagen cubra el campo entero de visión, en resumen, todo el dispositivo que rompe la realidad cotidiana y social del espectador para interpelarle en tanto que condición de posibilidad de lo percibido. Allí está el fantasma todopoderoso, la identificación del espectador consigo mismo, parte integrante de la aventura cinematográfica, pero que a la vez es institución secundaria por la relación del espectador con la cámara.” (Cañizares: 2006. p 409); lo interesante aquí es que habla de cómo el aparato como tal permite de por si llevar al espectador a ese espacio fuera de la rutina, a esa inmovilidad en la oscuridad, y es ahí cuando desde el principio se genera el acercamiento a un espacio onírico, al espacio creado, el cual es reforzado aun más cuando lo que se presenta en el cine es una película surrealista que está cargada de técnicas y formas que refuerzan esta idea, la idea de un cine que “hace ver” al espectador como lo decía Buñuel con su navaja violentando el ojo del publico (Durán : 2009. p 227)
Por otro lado, es importante mencionar que el mismo movimiento surrealista tomo posición frente a las obras que se crearon, por ejemplo en un principio la obra de Dulac “La Caracola y el Clerigo”, fue rechazada por el grupo, gracias a que Antonin Artaud, guionista del film, no se sintió satisfecho con el resultado e hizo todo lo posible para que el grupo no la aceptara; solo hasta los 60’s se le prestó atención a esta obra. En cuanto a “La Edad de Oro”, esta si fue totalmente aceptada por el movimiento, ya que exaltaba todos los principios que pregonaban los surrealistas, al punto que hicieron un manifiesto para hablar sobre esta película. Tanto la acogida, como el rechazo les abre las puertas de presentación frente al público y les da de por si un carácter de importancia en la historia del cine, Por lo que es importante la posición que tomo el propio movimiento artístico.
Para el movimiento como tal, no es tan importante la técnica, sino lo que la película propone y hacia lo que lleva, pues como lo decía el primer manifiesto “el surrealismo intenta expresar por cualquier medio el funcionamiento real del pensamiento”, pero como se dijo anteriormente, para los cineastas la parte formal si es sumamente importante, por lo cual queda claro su rompimiento formal con los modelos exteriores, pues proponen seguir un modelo interior y onírico, con referencias al subconsciente y el lenguaje libre de racionalidad, es decir se busca romper con la continuidad espacio-temporal, y contraponerla a la realidad, jugando con la idea de mantener y romper estructuras. (Pérez y Palacio: 1997. p 292)
Finalmente las vanguardias cinematográficas sirvieron más que para revolucionar un lenguaje cinematográfico, para cohesionar sus elementos y permitir una nueva articulación de la técnica, perfeccionarla por decirlo de algún modo y lograr nuevas formas de representar los sentimientos y pensamientos humanos.
Buñuel y Dulac
La vida misma de los artistas y el contexto en que estas se desarrollan, influyen enormemente en la formalización de cualquier obra y sobre todo en la creación de esa realidad surrealista que como bien se sabe tiene un toque del subconsciente.
En el caso de Buñuel y Dulac, podemos observar que ante todo van por la búsqueda de llegar a lo inexplorado en la mente humana, a esos rincones fuera de los hechos lógicos, y llegan a este acercamiento mediante imágenes sugestivas y emotivas que permiten al espectador crear nuevas asociaciones frente a la realidad y trasportarse a estos espacios surrealistas, aproximándose a estos mediante las posibilidades técnicas que ofrece el cine.
Por un lado Buñuel “asume un carácter narrativo pero que o bien se pone en cuestión los limites institucionales o que los acepta pero se afana en perfeccionarlos o ampliarlos” (Pérez y Palacio: 1997. p282 ), es decir propone un surrealismo que a veces es denominado como subjetivo y resulta ser el mayor ejemplo. Dentro de este proceso creativo y gracias a que la película fue fianciada por Charles Noailles, Buñuel tuvo plena libertad de plasmar lo que el quería, resultado que se vio al finalizar la película.
En cuanto al guión mismo de la película podemos rescatar esta cita donde habla de que “(…) Buñuel y Dalí empiezan a trabajar en el guión, pero al poco tiempo descubren que la electricidad que los unían con “un perro andaluz” se había esfumado por completo. ahora su amistad era una eterna disputa. Debido a Gala la esposa de Dalí con quien Buñuel no simpatizaba. finalmente Buñuel solo incorporo una escena propuesta por Dalí, la del hombre paseando por el parque con cabeza de piedra.” (Pardo: 1954. p 46-48)
Lo cual demuestra que Buñuel quiso hacer con su amigo el guión al igual que con la película anterior, pero las cosas no resultaron del todo bien, y el resultado ya no fue el esperado debido a un problema con la esposa de Dalí, situación que posiblemente también se ve reflejada en la obra final en algunas escenas de violencia y con la idea misma del amor entre la pareja.
En cuanto al movimiento, los surrealistas frente a la película, la cual acogieron como una obra que tenía todos los parámetros para ser considerada del movimiento, razón por la cual hicieron un escrito “Manifiesto de los surrealistas apropósito de la Edad de Oro”, en donde defienden la película como una expresión artística y donde además señalan que la opresión que hace la sociedad burguesa sobre la censura de la película es una razón mas para ver la calidad de la obra. Era en parte el propósito mismo de Buñuel al hacer este tipo de obras, que generaran un choque en los espectadores y una perturbación al punto de la censura, lo cual demuestra lo interesante de la obra misma y lo subversiva de la expresión surrealista, en especial de la idea de búsqueda estética de Buñuel, que se basaba en una lucha y una conquista por lograr trasmitir los bajos instintos humanos y aquellas cosas del subconsciente que no controlamos.
En cuanto a Dulac, ella propone un cine puro, “que renuncia a cualquier elemento dramático o documental, logrando así que el cine dé paso a sus capacidades prescindiendo de los elementos racionales que determinan las acciones y los objetos” (Pérez y Palacio: 1997. p 292 p282.), presenta una línea armoniosa de sentimientos, en donde se fotografía lo inexpresivo que está por encima de los hechos lógicos, y es así como se llega a una película psicológica, de mundos interiores, lo que para ella debía ser la culminación del fin último del cine como medio, llegar a poder representar estos estados mentales. Defendía un cine donde surgieran imágenes sugestivas y emotivas, que permitieran las evocaciones y asociaciones como quisiera el espectador.
Este acercamiento a otras realidades es un proceso de construcción que demanda preparación desde el guión mismo de la película, pues es en esta primera concepción de la película donde se encuentran las bases de la construcción de una realidad diferente y particular. Por lo que es importante detenerse a mirar los guionistas de estas dos películas.
Antoni Artaud, guionista de la “Caracola y el Clerigo”, era además un importante miembro del movimiento surrealista; en un principio tenía la intención de dirigir la película, pero no tenia financiación y finalmente acepto que fuera Dulac quien la dirigiera, pero a él no le gusto el resultado e hizo un escándalo para que la película fuera rechazada por los surrealistas y solo fue valorizada hasta los años 60s . Quizás para Artaud el resultado fue desfavorable, pues los dos tenían diferentes visiones de cine, “ Dulac buscaba desarrollar planteamientos basados en una estética romántica y el resultado fue servirse de una estética cinematográfica para tener resultados pulidos, denominado cine puro, además de que quería dar un mensaje feminista, ensayando en el carácter onírico del tema y dándole un simbolismo a la mujer” (Pérez y Palacio: 1997. p 292). Por otro lado Artaud dice (Artaud: 1961. p 11 )“el cine puro es un error, como lo es en cualquier arte todo esfuerzo por alcanzar su principio intimo en detrimento de sus medios de representación objetiva ”, razón por la cual no se entendieron muy bien al final del trabajo. Pero en medio de todo se puede observar las intenciones del guionistas frente al film donde plantea que quiere “que sean films en los que se triture, se mezclen, las cosas del corazón y del espíritu hasta conferirles la virtud cinematográfica que hay que buscar”, idea que intento llevar a cabo con el guión, pues como el mismo lo dice después “la concha y el reverendo juega con la naturalidad creada y se afana por hacerle dar un poco del misterio de sus combinaciones mas secretas (…) no cuenta una historia, sino que desarrolla una sucesión de estados del espíritu que se deducen los unos de los otros. Del contraste de los objetos y de los gestos, se deducen verdaderas situaciones psíquicas, entre las cuales el pensamiento bloqueado busca una salida.”. Por tanto, a pesar de que para Artaud la película no cumplió sus expectativas, el film contiene el principio fundamental del surrealismo, basado en el desarrollo causal de unas imágenes que se repiten, generando la lógica del sueño; para él el guión permitía acercarse a la mecánica del sueño, sin ser el sueño mismo, pero permitiendo reconstruir de esa manera el mecanismo puro del pensamiento y es ahí donde entendía la semejanza entre cine y pensamiento humano, intentando llevar a este al guión al inconsciente, buscando el cine como un medio liberador del hombre. (223- maquina cinematorgafica)
En cuanto a la técnica cinematográfica que se uso en esats películas podemos ver por ejemplo que “Dulac, (…), cultivaba un conjunto de recursos para representar los estados interiores de los personajes: sobreimpresiones y otros efectos ópticos, cortes muy abruptos, movimientos subjetivos de cámara, planos detalles que implican disociación del personaje y, sobre todo, presentaron alternativas al montaje continuo y narrativo, subordinando los factores temporal y espacial del montaje a los rítmicos” (Revista Virtual “Miradas, revista del audiovisual”) , intenta describir el mundo interno de sus personajes, donde por medio de los recursos técnicos como la sobreimpresión, los cortes y los planos se llega a generar nuevos espacios temporales, que junto con el ritmo y el montaje dan muestra de que es un universo extraño e interno del personaje.
Conclusiones
Finalmente se pude concluir que el proceso de concepción de una película surrealista se da en la mente del creador como una forma de liberar las presiones de la razón, pues se ve al cine como el medio que más se acerca al funcionamiento del ojo humano y de la mente, por lo tanto al entender esto, lo que se pretende llevar a este inconsciente del pensamiento humano a través de un medio liberador que el cine, medio el cual le permite al director acercarse a esos espacios mentales que se imagina.
Podemos observar que el aparato cinematográfico permite traspasarnos a otro espacio, sin importar que tipo de película sea, y crear una relación sensitiva donde la experiencia audiovisual lleve a descubrir nuevos mundos fuera de la realidad y cuando esta experiencia se junta con una película que trata sobre los temas de la mente humana y las realidades oníricas a las que se puede acercar el ser humano, la experiencia resulta mucho más enriquecedora, pues solo debemos dejarnos llevar por la carga de las imágenes y la libre asociación de este en nuestro pensamiento.
Por otro lado la película es solamente un acercamiento a este mundo mental, pero que finalmente es muy complejo de materializar del todo, aunque el cine de estos dos autores se acerca bastante bien a estas construcciones, y se acercan bastante bien ya que el mismo medio técnico les permiten desarrollar en mundo interno de sus personajes mediante la creación de ritmos visuales, imágenes superpuestas, angulaciones de cámara no comunes, distorsiones, etc, que crean confusión y extrañeza al ser observadas y que inmediatamente remiten al espectador a sitios del subconsciente o a sueños o pensamientos humanos, los cuáles liberan la mente, y es el objetivo último de este tipo de películas, dentro de las cuales caben muchas otras que no solo se desarrollaron en esta época, como las de comedia de los hermanos Marx, lo cual nos lleva a pensar en lo interesante que resulta ser abordar el pensamiento humano desde diferentes puntos de vista .
BIBLIOGRAFÍA:
- Manuel Palacio y Julio Pérez Perucha. “Historia General del Cine. Volumen V”. Ed. Cátedra, signo e imagen 1997.
- Mauricio Durán. “La Maquina cinematográfica y El arte Moderno”. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Artes Visuales. 2009
- Cañizares Fernández, Eugenio Alvar.“El lenguaje del cine: semiología del discurso fílmico”. Universidad Complutense de Madrid. 2006.
-Manuel Pardo. “Luis Buñuel entre los sueños y la pesadilla”. 1954 Ed Panamericana.
-Antonin Artaud. “El Cine”. 1961. alianza editorial SA Madrid. 2002
-Revista virtual “Miradas, revista del Audiovisual” , Germaine Dulac: Femenino corazón de la vanguardia. La Habana, Cuba.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario