Noviembre 16 de 2010
María Andrea Miranda Serna
En este trabajo hablaré sobre las adaptaciones de obras literarias en la cinematografía. La relación entre una y otra, la función que juega la adaptación frente a su respectiva novela, los puntos de vista y opiniones tanto de espectadores como críticos de cine, literatos, estudiantes, etc. Quiero compartir información que inicialmente para mí era desconocida y que encontré luego de una exhaustiva búsqueda.
Para empezar, me gustaría nombrar un caso ‘cotidiano’ que vemos con frecuencia: la reacción de los espectadores frente a la adaptación de una obra literaria que han leído previamente. En la mayoría de los casos se presenta una fuerte inconformidad de parte del espectador frente al film, pues consideran que el resultado no es suficientemente bueno y que la representación no concuerda con el texto, ni con lo que cada uno imaginó mientras lo leía. Aquí entramos a la concepción de ‘bueno y malo’, categorizaciones que varían según el espectador y en la mayoría de los casos están ligadas al gusto. Por otro lado, también están ligadas a la obvia comparación del film con el texto, comparación que surge de la cercanía obtenida por el director frente a la novela, del parecido y de la manera en que fue adaptado el libro, la forma en que fue sintetizado, cercanía del guión, en fin. Igualmente están los espectadores que no tienen relación con el texto (fuente) y que de cierta manera ven la película sin ningún tipo de prejuicio; son los que quizás tengan un juicio más objetivo.
No cabe duda que cualquier persona está en su derecho de opinar y juzgar un film, así sea sólo un espectador y no un crítico. Yo considero que en la mayoría de los casos, más que la opinión del espectador, vale la opinión de la persona que conoce del tema, que con juicios relacionados con la experiencia y el conocimiento valoran un film y aun más cuando es relacionado y comparado con su respectiva fuente literaria, porque tal cual como dice José Luis Sánchez en su texto ‘De la literatura al cine: Teoría y análisis de la adaptación.’,’… la práctica habitual de calificar los filmes como “peores” con respecto a sus fuentes literarias obedece a un juicio erróneo del espectador, que tiende a juzgar el filme con unos criterios estrictamente literarios (no cinematográficos) ... y debe juzgarse a cada uno de ellos en relación con textos de sus mismo lenguaje (la novela con otras novelas, el filme con otros filmes) y según los parámetros críticos asociados a cada lenguaje (en el caso del cine tales como el guion la fotografía, la puesta en escena, la música, etcétera). De esta manera, una adaptación será buena cuando guarde un equilibrio estético con el original y será mala cuando suceda lo contrario.’ Entonces no es que yo crea ciegamente en la opinión de un crítico o una persona conocedora del tema, pues cada uno tiene un punto de vista, pero si considero que saber de qué se está hablando es un buen punto de partida para juzgar un film con su respectivo texto.
Tenemos también otros aspectos que hacen que varíe la valoración del film frente a su obra literaria, se trata de los fines comerciales, el target, el lenguaje, el tiempo, entre otros. ¿Por qué?, porque según la selección de cada uno, podría variar el sentido de la obra inicial, es decir, puede que el propósito comercial haga que tenga que ser transformada la idea central que llevaba la obra literaria, para adaptarla al medio y al target. Como dice Lauro Zavala en su texto ‘Del Cine a la Literatura y de la Literatura al Cine’. ‘… ¿Qué tan conveniente es hacer diversas versiones de una historia?’, toda decisión tomada en la industria del cine tiene un significado, una razón de ser y algunas decisiones tomadas por el productor, pueden llegar a ser benefactoras o no para un film. En cuanto al lenguaje, dependiendo del target al que se vaya a presentar el film, puede llegar a ser más complejo y denso. El tiempo, que es una de las características que juega un papel importante cuando se trata de sintetizar la novela en la pantalla, es una de las críticas más fuertes, se trata de que el espectador está en desacuerdo con el guión y con la manera en que se sintetiza la novela (obviamente, como en todo, hay excepciones), consideran que el ‘resumen’ no muestra ni poco lo que el libro cuenta, se omiten partes que el espectador considera importantes y hasta en algunos casos se inventan nuevas partes para redondear el film. Como dice Marta Frago Perez en su texto ‘Comunicación y Sociedad, VOL XVIII – No. 2: Reflexiones sobre la adaptación cinematográfica desde una perspectiva iconológica’ es casi imposible tener una fidelidad a la letra, si para adaptar una película se tuviera que representar letra por letra, sería una película de tiempo infinito, muy larga y tediosa, ‘…La fidelidad a la letra es sencillamente un imposible, argumentan todos, desde el momento en que admitimos que una película no se lee como un libro.’ De acuerdo con esto, y como nombré anteriormente en la cita de José Luis Sánchez, hay que tener claro que un film y una novela se crean y se rigen bajo parámetros diferentes, porque en primera instancia la película involucra otros medios como la imagen, el sonido, medios tecnológicos, hasta un grupo de trabajo diferente con cargos completamente distintos.
Por todo lo visto anteriormente, yo considero que en la mayoría de los casos (por no decir que siempre) es mejor ver la película antes de leer su respectiva fuente literaria, de este modo uno como espectador estará en mayor libertad de apreciar el film por lo que es, de ver el trabajo del director y su equipo de trabajo, sin tener predisposiciones, prejuicios y así evitar comparar el film en su transcurso con el libro. Pienso yo, que es una manera de ver con tranquilidad el film, sea buena o mala la acción de comparar, ya es por sí sola una predisposición frente a la obra audiovisual.
He decidido centrarme en una obra literaria con dos adaptaciones cinematográficas. Se trata de la novela de suspenso Psicosis del año 1959, escrita por Robert Bloch y sus respectivas adaptaciones. La primera del año 1960 adaptada por el director Alfred Hitchcock y el remake del año 1998 adaptada por el director Gus Van Sant.
Haré una corta comparación, donde mostraré y responderé el título (y/o tesis) de este escrito ‘¿Es una película la fiel adaptación de una obra literaria?’, además antes que nada haré una breve contextualización desde los orígenes de las adaptaciones literarias en la historia.
Antes de la primera guerra mundial, los literatos y el negocio librero temían pérdidas si se llevaba la literatura al cine. En los años 20 aproximadamente, es cuando se normaliza la relación entre la literatura y el cine. Y fue durante esta época cuando empezaron a introducir literatos para escribir guiones, uno de los primeros fue Carl Meyer. Más ó menos en la década de los 40s y 50s es cuando vemos la que se llamaría la primera adaptación de una obra literaria, ‘El Halcón Maltés’ escrito por Dashiell Hammet y dirigida por John Huston. Sin fechas exactas, se dice que hubo a mediados de 1900 adaptaciones de obras literarias, teatro, relatos cortos e incluso poemas por parte de Griffith, Méliès, En 1960, luego de un año de haber sido escrito Psicosis, Alfred Hitchcock decide hacer la adaptación.
Psicosis (Psycho)
Adaptaciones de la novela de suspenso Psycho escrito por Robert Bloch en el año 1959.
Primera Adaptación
- Director: Alfred Hitchcock
- Guión: Joseph Stephano
- Fotografía: John L. Russell
- Género: Suspenso
- Año: 1960
- Música: Bernard Herrman n
- Distribución : Paramount Pictures / Universal Studio
- Reparto: Anthony Perkins, Janeth Leigh, Vera Miles, John Gavin.
Segunda Adaptación
- Director: Gus Van Sant
- Guión: Joseph Stephano
- Fotografía: Christopher Doyle
- Género: Suspenso
- Año: 1998
- Música: Bernard Herrmann / Danny Elfman
- Distribución : Universal Pictures
- Reparto: Vince Vaughn, Anne Heche, Julianne Moore, Viggo Mortensen
El remake de Psycho a cargo de Gus Van Sant, ha recibido muchas críticas por haber copiado con exactitud casi todos los planos y encuandres de Hitchcock, y de haber conservado el mismo guión de Joseph Sephano. Hay muy pocas diferencias, entre las diferencias tenemos por ejemplo que Hitchcock omite la parte en la que Norman Bates (Anthony Perkins) se masturba al mirar por el hueco de la pared a Marion, mientras que Gus Van Sant crea la escena con Vince Vaughn. Otro ejemplo es cuando Marion está vendiendo su carro y saca una sombrilla color naranja (en la versión de Hitchock, ella no tiene ninguna sombrilla).
Argumento
Antes de empezar con el argumento, quiero aclarar que haré unas cuantas relaciones entre el libro y la película, pero no nombraré específicamente todas las diferencias porque son bastante extensas.
Desde el comienzo de la película, ya vemos que el guión no está estrictamente ligado al libro de Robert Bloch. En la primera escena vemos una situación donde Marion Crane (Janeth Leight/ Anne Heche) se encuentra en una habitación de un hotel en Phoenix con Sam (John Gavin, Viggo Mortensen), un Viernes en la tarde. Marion quiere casarse con Sam, pero por deudas heredadas de su padre no tienen con qué mantenerse.
En el libro todo comienza con un capítulo entero donde Norman Bates está discutiendo con su ‘madre’ y suena el timbre, que indica que Marion Crane llega al paradero. Esta escena nunca aparecen el film, sólo más adelante cuando ella llega al parador. (Especificaré sobre esta escena más adelante).
Volviendo a la película sigue con la escena de Marion en el trabajo, donde decide robarse los 40 mil dólares en efectivo, cuando Lowery (el jefe) le dice que lo deposite en una caja de seguridad del banco. Marion pide el día libre por un dolor de cabeza.
En el libro se narra todo el suceso pero a la vez también cuentan la historia de la vida de Marion, su madre, la hermana Lila (Vera Miles, Julianne Moore) y Sam. En el camino hacia la ferretería de Sam ubicada en Fairville, ella decide cambiar su carro en una de esas ventas de carros usados. Luego se desvía del camino en plena tormenta entonces decide parar y descansar para que Sam no la viera tan mal, llega a un motel y se baja y timbra. En la película es perseguida por un policía, que no aparece en el libro.
Aquí hay relación entre la película y el libro, sólo que cuando ella dice que su nombre es Jane Wilson de San Antonio, Texas y en la película se llama Marie Samuels, de Los Ángeles, California. Norman la lleva al cuarto junto a la oficina y le ofrece comida, en el libro ella va a hasta su casa pero en la película, él lleva la comida hasta la oficina. Luego de una discusión con Norman, Marion se va a su habitación y él la espía por un hueco en la pared (escena que nombré anteriormente).
Una vez en el cuarto Marion toma una ducha y es cuando presenciamos la famosa escena del cuchillo en la bañera que ha sido muy popular en la historia del cine. La mujer es asesinada aparentemente por una anciana que luego resultaría ser él con un trastorno de doble personalidad y una supuesta borrachera.
Una semana más tarde, luego de que Norman ha ocultado la escena del crimen y botado el cadáver con sus pertenencias y el auto por un pantano, aparece la escena de Sam en su ferretería y la llegada de Lila (la hermana de Marion). En el libro ella llega en la noche y él la confunde con Marion y se besan. En el film, ella llega en el día y nada sucede, también en la versión de 1998, Lila es más hippie y contemporánea con audífonos y mas desarreglada. En ese momento ella le pregunta por el paradero de su hermana y aparece el investigador privado Arbogast, preguntando lo mismo. Empieza la búsqueda de Marion y el investigador llega al motel, cuando le pregunta a Bates si ha visto a Marion él se pone nervioso y lo niega, y antes de ser asesinado por ‘la anciana’ informa a Sam y Lila de su paradero. Ellos deciden visitar al sheriff del pueblo y descubren la macabra historia que esconde Bates. Él asesinó a su madre y al amante de la misma, y vive solo. Ellos se dan cuenta que la madre que había nombrado el detective no existe y deciden ir a investigar. Cuando llegan al motel, Bates les asigna la habitación 10 y ahí empiezan a espiarlo, mientras Sam distrae a Norman, Lila espía la casa donde está la vieja. Norman se da cuenta y golpea a Sam, se dirige a su casa en busca de Lila, ella lo nota y se esconde, es ahí cuando descubre que la señora sentada era un cadáver, que nunca existió la madre. Norman la golpea por la espalda, pero Sam lo golpea a él dejándolo inconsciente, llega la policía y lo arrestan.
Una vez en la comisaría, les cuentan a Sam y a Lila que Marion fue asesinada. Mientras tanto Norman Bates está en un cuarto de investigación y suena en voz en off, la voz de la anciana. Bates hace cara de loco y empieza la última escena donde están sacando el auto del barrial.
Como pudimos ver esta película es una versión frente a su fuente literaria, pero que aun así nunca le dejó de ser fiel. Aunque la historia en la película estuviese narrada diferente, la idea del libro, su esencia, siguió siendo la misma.
De este modo llego a la conclusión de que toda apropiación de una obra literaria es válida y fiel a la misma, siempre y cuando se conserven los aspectos importantes que la hacen única. Que las decisiones que tomen el director, el productor, el guionista y el resto de grupo frente a la adaptación sean ideas creativas que complementen lo que el libro por ser lo que es no puede expresar físicamente. Que la película sea un medio para que todo lo que los lectores nos imaginamos mientras leíamos los libros, se vea en pantalla grande y se vuelva algo ‘real’, con ayuda de la tecnología.
También que de algún modo sea un resultado satisfactorio, donde las expectativas del espectador se vean cumplidas, o que por lo menos estén a gusto con el film.
BIBLIOGRAFIA
- BLOCH, Robert. Psicosis. 1959
- SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis. De la literatura al cine: Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona, 2000.
- SANCHÉZ NORIEGA, José Luis. Las Adaptaciones Literarias al Cine: Un Debate Permanente. Comunicar, Octubre – No. 017. España.
- SANDOVAL, Adriana. De la literatura al cine. Versiones fílmicas de novelas mexicanas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios, 2005.
- FRAGO PEREZ, Marta. Comunicación y Sociedad, VOL XVIII – No. 2: Reflexiones sobre la adaptación cinematográfica desde una perspectiva iconológica. Pamplona, España. 2005.
- ZAVALA, Lauro. Del Cine a la Literatura y de la Literatura al Cine. México.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ARTES
APRECIACIÓN DEL CINE II
Trabajo Final
Noviembre 16 de 2010
María Andrea Miranda Serna
Este trabajo tiene como título ‘¿Es una película la fiel adaptación de una obra literaria?’ y se trata principalmente sobre el papel que juega una adaptación de una novela en la sociedad. Las reacciones, opiniones, posiciones de los espectadores, los críticos, los literatos, entre otros, frente a esta situación. Además se habla sobre las características que hacen de una película ‘Buena’ o ‘Mala’. Y como ejemplo se escogió Psicosis del escritor Robert Bloch, con sus respectivas adaptaciones por parte de los directores Alfred Hitchcock (primera versión, 1960) y Gus Van Sant (segunda versión 1998).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario