APROXIMACIÓN ESTÉTICA AL VIDEOCLIP (Un Viaje Audiovisual de Platón a Trent Reznor) (pdf para descarga)
Sergio Roncallo Dow.
Pontificia Universidad JaverianaFacultad de Comunicación y Lenguaje
Bogotá.
Noviembre de 2004
Nuevo Cine Norteamericano
Mauricio Duran
Reflexiones audiovisuales. Carrera de Artes Visuales. II Semestre. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
jueves, octubre 25, 2007
domingo, agosto 26, 2007

CHROMA Festival de Arte Audiovisual : : : : Chroma 9 Alumbramiento Audiovisual : : : :
Chroma Convoca a los artistas audiovisuales independientes a concebir nuevas propuestas del arte audiovisual.
Chroma dará a luz su novena edición con múltiples productos de Arte Audiovisual, del 17 al 22 de Noviembre del 2007… 2+0+0+7=9 y tendrá lugar en distintos museos, galerías y video salas conocidas de Guadalajara.
Chroma concibe la experimentación del lenguaje audiovisual dònde los artistas gestan las imágenes y sonidos que germinarán en arte evolutivo que el espectador recibirá en nuestra novena edición: Chroma 9 Alumbramiento del Arte Audiovisual.
REQUISITOS:
Pueden participar trabajos de cualquier país realizados del año 2004 a la fecha, siempre y cuando cumplan con los requisitos especificados en la convocatoria
Es requisito fundamental que los videos que se inscriban al festival Chroma EXPERIMENTEN y/o PROPONGAN nuevos formas de montaje, fotografía y/o sonido
La duración de los trabajos que participen deberá ser de 1 a 30 minutos
No importará el formato en que se hayan realizado y finalizado los trabajos participantes
Los trabajos participantes deberán ser enviados a las oficinas del festival a más tardar el viernes 21 de septiembre de 2007 conteniendo lo siguiente:
El formulario de inscripción (que se puede imprimir desde la página www.chroma.com.mx) debidamente llenado, anexo a esta convocatoria.
Una copia en formato MiniDV y otra en Dvd del trabajo o los trabajos participantes, sistema NTSC.
Cuando el sistema de grabación sea PAL,SECAM, o M-PAL, se recibirán las dos copias en formato Minidvd.
Todos los materiales deberán estar rotulados con el título del trabajo o los trabajos que contiene, así como el nombre del realizador, breve sinopsis, formato y duración del mismo.
Se podrán grabar varios trabajos en una misma cinta, solo en el caso de que pertenezcan al mismo realizador.
El envío del cassette debe hacerse por : Correo certificado o DHL, Federal Express, o cualquier compañía de envío, indicando la leyenda « No comercial value – Cultural Proposes » a esta dirección:
Av.Manuel Acuña No. 2898
Chroma dará a luz su novena edición con múltiples productos de Arte Audiovisual, del 17 al 22 de Noviembre del 2007… 2+0+0+7=9 y tendrá lugar en distintos museos, galerías y video salas conocidas de Guadalajara.
Chroma concibe la experimentación del lenguaje audiovisual dònde los artistas gestan las imágenes y sonidos que germinarán en arte evolutivo que el espectador recibirá en nuestra novena edición: Chroma 9 Alumbramiento del Arte Audiovisual.
REQUISITOS:
Pueden participar trabajos de cualquier país realizados del año 2004 a la fecha, siempre y cuando cumplan con los requisitos especificados en la convocatoria
Es requisito fundamental que los videos que se inscriban al festival Chroma EXPERIMENTEN y/o PROPONGAN nuevos formas de montaje, fotografía y/o sonido
La duración de los trabajos que participen deberá ser de 1 a 30 minutos
No importará el formato en que se hayan realizado y finalizado los trabajos participantes
Los trabajos participantes deberán ser enviados a las oficinas del festival a más tardar el viernes 21 de septiembre de 2007 conteniendo lo siguiente:
El formulario de inscripción (que se puede imprimir desde la página www.chroma.com.mx) debidamente llenado, anexo a esta convocatoria.
Una copia en formato MiniDV y otra en Dvd del trabajo o los trabajos participantes, sistema NTSC.
Cuando el sistema de grabación sea PAL,SECAM, o M-PAL, se recibirán las dos copias en formato Minidvd.
Todos los materiales deberán estar rotulados con el título del trabajo o los trabajos que contiene, así como el nombre del realizador, breve sinopsis, formato y duración del mismo.
Se podrán grabar varios trabajos en una misma cinta, solo en el caso de que pertenezcan al mismo realizador.
El envío del cassette debe hacerse por : Correo certificado o DHL, Federal Express, o cualquier compañía de envío, indicando la leyenda « No comercial value – Cultural Proposes » a esta dirección:
Av.Manuel Acuña No. 2898
Col Prados
Providencia
CP. 44670
Guadalajara, Jalisco - MÉXICO
(los costos de envío correrán a cargo del participante)
Ninguna copia será regresada ( no enviar master)
Ninguna copia será regresada ( no enviar master)
El fallo del jurado será inapelable.
Para más información enviar un e-mail a: info@chromafestival.com, o visitar la página www.chromafestival.com
RECONOCIMIENTOS Y RESULTADOS
Chroma9 otorgará en la clausura tres reconocimientos que constarán de tres obras plásticas realizadas exclusivamente para el festival por artistas mexicanos. La dictaminación de los trabajos merecedores de este reconocimiento se basará en lo siguiente:
I Al trabajo favorito del público asistente que se decidirá a través de una votación en las proyecciones en las salas sedes del festival, realizada por el Centro de Estudios de Opinión de la Universidad de Guadalajara.
II Al mejor trabajo nacional decidido por un consejo de especialistas en el medio.
III Al mejor trabajo local decidido por un consejo de especialistas en el medio.
Esta entrega de reconocimientos se realiza con la finalidad de fomentar la producción de arte audiovisual y no desmerece en ninguna medida el valor de todos los demás trabajos participantes.
La información sobre los artistas plásticos que donarán la obra se publicará en la página web a partir finales de agosto.
FICHA DE INSCRIPCIÒN
Título
Chroma9 otorgará en la clausura tres reconocimientos que constarán de tres obras plásticas realizadas exclusivamente para el festival por artistas mexicanos. La dictaminación de los trabajos merecedores de este reconocimiento se basará en lo siguiente:
I Al trabajo favorito del público asistente que se decidirá a través de una votación en las proyecciones en las salas sedes del festival, realizada por el Centro de Estudios de Opinión de la Universidad de Guadalajara.
II Al mejor trabajo nacional decidido por un consejo de especialistas en el medio.
III Al mejor trabajo local decidido por un consejo de especialistas en el medio.
Esta entrega de reconocimientos se realiza con la finalidad de fomentar la producción de arte audiovisual y no desmerece en ninguna medida el valor de todos los demás trabajos participantes.
La información sobre los artistas plásticos que donarán la obra se publicará en la página web a partir finales de agosto.
FICHA DE INSCRIPCIÒN
Título
Director
Género
País y Año de producción
Sinopsis (3 renglones máximo)
Anexar un fotograma del trabajo en .jpg con mínimo 300dpi
lunes, julio 30, 2007
viernes, junio 29, 2007
Monitoreo:
Existen diferentes tipos y grados de monitores. Es necesario conocer como funcionan para saber como tener un monitoreo ideal.
Tipo de monitor:
CRT: Son los monitores de Tubo de rayo catódico. Es la tecnología más antigua, y por lo tanto la mejor desarrollada en televisores y monitores. Son los típico monitores y televisores con profundidad, que casi todos tenemos en nuestras casas.
Ventajas:
Excelente definición de color.
Excelente definición de tonalidades.
Precio
Durabilidad, hasta 20 años para un televisor, y 10 años para un monitor.
Desventajas:
Baja resolución.
Mucho peso y tamaño.
LCD: Estos son los monitores que funcionas con tecnología de cristal líquido. Esta es la segunda tecnología más antigua y más desarrollada. Aunque no es tan vieja como el crt, en los últimos años ha avanzado mucho esta tecnología, pues los fabricantes ven en ella, el futuro de los televisores y los monitores. Estos son los televisores y monitores de pantalla y panel plano.
Ventajas:
Altísima resolución, ofrece incluso más resolución que un televisor plasma.
Bajo peso y poca profundidad
Desventajas:
Mala definición de tonalidades*
Poco Angulo de visión.*
Colores muy ficticios, aunque algunos sean capaces de desarrollar hasta 10 billones de colores.*
Tiempo de respuesta lento (se crea una especie de fantasma en los movimientos rápidos)*
Mediana durabilidad, hasta 10 años para un televisor, y 6 años para un monitor.
*todos estos defectos han ido desapareciendo con el avance apresurado que ha tenido esta tecnología. Incluso algunos pueden superar a los plasma.
PLASMA: es una pantalla plana en la cual la luz se crea por la excitación de sustancias fosforescentes mediante una descarga de plasma entre dos pantallas planas de vidrio. Esto es lo último en tecnología, y por lo mismo es la tecnología menos desarrollada. Solo son televisores, no monitores. Son los típicos televisores costosos de colgar en la pared.
Ventajas:
Buena resolución. mayor resolución que un crt y menor que un lcd.
Excelente definición de tonalidades.
Colores muy realistas. Algunos Plasmas son incluso capaces de reproducir más de 25 Billones de colores. Mucho más de los que pueden producir los lcd profesionales.
Buen tiempo de respuesta. No tienden a crear fantasmas (eco de imagen) con los movimientos rápidos.
Desventajas:
Se desvalorizan muy rápido.
Bajo brillo y blancos opacos.
Tamaño, solo se pueden conseguir de 36" para arriba.
Muy poca durabilidad. De 5 a 7 años de vida útil.
Grados de monitor:
Grado 3: Son los monitores que se utilizan para visualizar el resultado final en una categoría no profesional. Es decir pueden ser televisores o monitores de presentación. Pueden ser CRT, LCD, plasma o DLP.
Grado 2: Son aquellos que se utilizan como monitores de campo. Deben tener suficiente fidelidad para poder guiar al director de fotografía. Pueden ser CRT o LCD (Solo se recomienda LCD profesionales marca Sony o Panasonic)
Grado 1: Son los mas exactos, y sirven para el corrector de color y de señales. Se recomienda que sean solo CRT. Algunas casas de postproducción utilizan televisores Plasma, aunque funcionan bastante bien, es preferible tener un crt hd como monitor primario y un plasma como monitor secundario o de apoyo.
Teniendo en cuenta las características de cada monitor, nosotros recomendamos:
Para monitoreo de presentación:
Televisor Plasma o LCD de última generación. Que tengan mínimo una resolución de 1280 x 720, entre 4000:1 a 10.000:1 de nivel de contraste y con mas de 5 billones de colores.
Para monitoreo en campo:
Recomendamos tres monitores en campo con las siguientes características y condiciones:
Como monitor principal un LCD de 17" a 27", de nivel profesional, puede ser marca Panasonic o Sony. Estos monitores son bastante fieles y por su tamaño y resolución sirven de referencia para los detalles y foco. Además estos monitores cuentan con Monitor de Onda incluido, el cual servirá para controlar los niveles.
Como monitor secundario recomendamos tener un CRT HD profesional de 9" a 17". Este monitor servirá de referencia y seguridad para colores y tonalidades.
Por ultimo, se recomienda tener un tener un tener CRT profesional de 9", en blanco y negro para tener mas clara la composición con tonalidad.
Para postproducción:
Se recomienda como monitor principal un CRT HD grado 1 entre 24" a 27". Como monitor secundario se recomienda un Plasma profesional. Por ultimo recomendamos el uso de monitor de onda y vectorscopio.
Técnico en imagen Digital:
Se recomienda tener a un técnico de imagen digital, el cual tiene varias funciones en una producción:
Preproducción:
Elección de cámara y equipo según las necesidades de la película.
Pruebas de cámara, pruebas de rango dinámico, sensibilidad de la cámara en iso en diferentes temperaturas de color, pasos que cierran lo filtros ND de cámara, rango de color, etc.
Pruebas de corrección de color.
Pruebas tape to film, y pruebas de proyección.
Producción:
Se encarga de los settings de cámara, para tape to film o finalizado en digital.
Supervisa el monitor de onda y el vectorscopio para el mejor aprovechamiento de la luz, y mantener niveles adecuados de video.
Esta pendiente del foco (no es foquista).
Corrige exposición y balance en blancos
Da tips al director de fotografía para un apto uso del digital
Postproducción:
Elige el sistema de edición para offline y online, dependiendo del formato y la finalización.
Supervisa las últimas pruebas de laboratorio.
Da recomendaciones al colorista y al compositor digital, de acuerdo a las necesidades de la película.
La compañía de Cine Digital, ofrece este servicio.
-- Juan Camilo Neira MendozaRealizador cinematográfico digital(1)2576338 – 3112178475Cr. 18 # 84-44 oficina 1. Bogotá, ColombiaAprendetelo@gmail.com
Existen diferentes tipos y grados de monitores. Es necesario conocer como funcionan para saber como tener un monitoreo ideal.
Tipo de monitor:
CRT: Son los monitores de Tubo de rayo catódico. Es la tecnología más antigua, y por lo tanto la mejor desarrollada en televisores y monitores. Son los típico monitores y televisores con profundidad, que casi todos tenemos en nuestras casas.
Ventajas:
Excelente definición de color.
Excelente definición de tonalidades.
Precio
Durabilidad, hasta 20 años para un televisor, y 10 años para un monitor.
Desventajas:
Baja resolución.
Mucho peso y tamaño.
LCD: Estos son los monitores que funcionas con tecnología de cristal líquido. Esta es la segunda tecnología más antigua y más desarrollada. Aunque no es tan vieja como el crt, en los últimos años ha avanzado mucho esta tecnología, pues los fabricantes ven en ella, el futuro de los televisores y los monitores. Estos son los televisores y monitores de pantalla y panel plano.
Ventajas:
Altísima resolución, ofrece incluso más resolución que un televisor plasma.
Bajo peso y poca profundidad
Desventajas:
Mala definición de tonalidades*
Poco Angulo de visión.*
Colores muy ficticios, aunque algunos sean capaces de desarrollar hasta 10 billones de colores.*
Tiempo de respuesta lento (se crea una especie de fantasma en los movimientos rápidos)*
Mediana durabilidad, hasta 10 años para un televisor, y 6 años para un monitor.
*todos estos defectos han ido desapareciendo con el avance apresurado que ha tenido esta tecnología. Incluso algunos pueden superar a los plasma.
PLASMA: es una pantalla plana en la cual la luz se crea por la excitación de sustancias fosforescentes mediante una descarga de plasma entre dos pantallas planas de vidrio. Esto es lo último en tecnología, y por lo mismo es la tecnología menos desarrollada. Solo son televisores, no monitores. Son los típicos televisores costosos de colgar en la pared.
Ventajas:
Buena resolución. mayor resolución que un crt y menor que un lcd.
Excelente definición de tonalidades.
Colores muy realistas. Algunos Plasmas son incluso capaces de reproducir más de 25 Billones de colores. Mucho más de los que pueden producir los lcd profesionales.
Buen tiempo de respuesta. No tienden a crear fantasmas (eco de imagen) con los movimientos rápidos.
Desventajas:
Se desvalorizan muy rápido.
Bajo brillo y blancos opacos.
Tamaño, solo se pueden conseguir de 36" para arriba.
Muy poca durabilidad. De 5 a 7 años de vida útil.
Grados de monitor:
Grado 3: Son los monitores que se utilizan para visualizar el resultado final en una categoría no profesional. Es decir pueden ser televisores o monitores de presentación. Pueden ser CRT, LCD, plasma o DLP.
Grado 2: Son aquellos que se utilizan como monitores de campo. Deben tener suficiente fidelidad para poder guiar al director de fotografía. Pueden ser CRT o LCD (Solo se recomienda LCD profesionales marca Sony o Panasonic)
Grado 1: Son los mas exactos, y sirven para el corrector de color y de señales. Se recomienda que sean solo CRT. Algunas casas de postproducción utilizan televisores Plasma, aunque funcionan bastante bien, es preferible tener un crt hd como monitor primario y un plasma como monitor secundario o de apoyo.
Teniendo en cuenta las características de cada monitor, nosotros recomendamos:
Para monitoreo de presentación:
Televisor Plasma o LCD de última generación. Que tengan mínimo una resolución de 1280 x 720, entre 4000:1 a 10.000:1 de nivel de contraste y con mas de 5 billones de colores.
Para monitoreo en campo:
Recomendamos tres monitores en campo con las siguientes características y condiciones:
Como monitor principal un LCD de 17" a 27", de nivel profesional, puede ser marca Panasonic o Sony. Estos monitores son bastante fieles y por su tamaño y resolución sirven de referencia para los detalles y foco. Además estos monitores cuentan con Monitor de Onda incluido, el cual servirá para controlar los niveles.
Como monitor secundario recomendamos tener un CRT HD profesional de 9" a 17". Este monitor servirá de referencia y seguridad para colores y tonalidades.
Por ultimo, se recomienda tener un tener un tener CRT profesional de 9", en blanco y negro para tener mas clara la composición con tonalidad.
Para postproducción:
Se recomienda como monitor principal un CRT HD grado 1 entre 24" a 27". Como monitor secundario se recomienda un Plasma profesional. Por ultimo recomendamos el uso de monitor de onda y vectorscopio.
Técnico en imagen Digital:
Se recomienda tener a un técnico de imagen digital, el cual tiene varias funciones en una producción:
Preproducción:
Elección de cámara y equipo según las necesidades de la película.
Pruebas de cámara, pruebas de rango dinámico, sensibilidad de la cámara en iso en diferentes temperaturas de color, pasos que cierran lo filtros ND de cámara, rango de color, etc.
Pruebas de corrección de color.
Pruebas tape to film, y pruebas de proyección.
Producción:
Se encarga de los settings de cámara, para tape to film o finalizado en digital.
Supervisa el monitor de onda y el vectorscopio para el mejor aprovechamiento de la luz, y mantener niveles adecuados de video.
Esta pendiente del foco (no es foquista).
Corrige exposición y balance en blancos
Da tips al director de fotografía para un apto uso del digital
Postproducción:
Elige el sistema de edición para offline y online, dependiendo del formato y la finalización.
Supervisa las últimas pruebas de laboratorio.
Da recomendaciones al colorista y al compositor digital, de acuerdo a las necesidades de la película.
La compañía de Cine Digital, ofrece este servicio.
-- Juan Camilo Neira MendozaRealizador cinematográfico digital(1)2576338 – 3112178475Cr. 18 # 84-44 oficina 1. Bogotá, ColombiaAprendetelo@gmail.com
miércoles, mayo 02, 2007
FORO LIBRE
¿Cual es la mayor deficiencia del cine hecho en Colombia?
¿Como debe ser el cine Colombiano?
¿Cual es la mejor pelìcula colombiana de la historia?
Participa haciendo un comentario a esta entrada.
¿Cual es la mayor deficiencia del cine hecho en Colombia?
¿Como debe ser el cine Colombiano?
¿Cual es la mejor pelìcula colombiana de la historia?
Participa haciendo un comentario a esta entrada.
viernes, abril 27, 2007
MIERCOLES 2 DE MAYO
PRESENTACIONES EN VIVO !!!!!!!
AUDITORIO PAULO VI - 6:00 PM. ENTRADA LIBRE.
PRESENTACIÓN DOBLE /
NOMINADOS A MEJOR PRESENTACIONES ENVIVO
ENVIDEO AWARDS 2007
PRESENTACIONES EN VIVO !!!!!!!
AUDITORIO PAULO VI - 6:00 PM. ENTRADA LIBRE.
PRESENTACIÓN DOBLE /
NOMINADOS A MEJOR PRESENTACIONES ENVIVO
ENVIDEO AWARDS 2007
martes, abril 24, 2007
APROXIMACIÓN ESTÉTICA AL VIDEOCLIP (Un Viaje Audiovisual de Platón a Trent Reznor) (pdf para descarga)
Sergio Roncallo Dow.
Pontificia Universidad JaverianaFacultad de Comunicación y Lenguaje
Bogotá.
Noviembre de 2004.
Sergio Roncallo Dow.
Pontificia Universidad JaverianaFacultad de Comunicación y Lenguaje
Bogotá.
Noviembre de 2004.
lunes, abril 23, 2007
Hola qué tal? Hace bastante no hacia algún aporte por aqui.
Aqui pas un video que me encontré, algo que me pareció interasante que explora las posibilidades de la edición. No todo es efecto si no también saber construir algo, y como tomas al parecer muy simples pueden formar toda una "sinfonia", Espero lo disfruten:
Aqui pas un video que me encontré, algo que me pareció interasante que explora las posibilidades de la edición. No todo es efecto si no también saber construir algo, y como tomas al parecer muy simples pueden formar toda una "sinfonia", Espero lo disfruten:
jueves, abril 19, 2007
CIERRE DE CONVOCATORIA
ENVIDEO AWARDS 2007
ULTIMO DÍA 27 DE ABRIL
TODA LA INFORMACIÓN EN: http://www.envideobeta2.blogspot.com/http://www.myspace.com/http://www.envideo.tk/
U L T I M A O P O R T U N I D A D
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ P A R T I C I P A ! ! ! ! ! ! !
PD: Cortina de presentación a la categoria de mejor videarte de la edición del año pasado. http://www.youtube.com/watch?v=YrhGHBpXG0o
ENVIDEO AWARDS 2007
ULTIMO DÍA 27 DE ABRIL
TODA LA INFORMACIÓN EN: http://www.envideobeta2.blogspot.com/http://www.myspace.com/http://www.envideo.tk/
U L T I M A O P O R T U N I D A D
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ P A R T I C I P A ! ! ! ! ! ! !
PD: Cortina de presentación a la categoria de mejor videarte de la edición del año pasado. http://www.youtube.com/watch?v=YrhGHBpXG0o
sábado, abril 14, 2007
domingo, abril 01, 2007
miércoles, febrero 21, 2007
Hey!
Hace rato no me pasaba por acá, aqui hago mi aporte, es un cortometraje Argentino bastante simpático.
saludos.
El pastelero
Hace rato no me pasaba por acá, aqui hago mi aporte, es un cortometraje Argentino bastante simpático.
saludos.
El pastelero
lunes, febrero 19, 2007
Estos son los tips de cámara más importantes en cine digital:
1. Haber estudiado la sensibilidad de la cámara y su rango dinámico, previamente. Lo más importante es mantener una adecuada relación entre los blancos y negros. La mayoría de cámaras digitales tienen una latitud entre 4 a 5 stops. Lo que mas hace evidente al video es la saturación de los blancos. Controla los blanco para que no se exploten, y que los negros no se apastelen ni se aplanen,
2. Haber hecho varias pruebas para ver como se comporta con los colores y la luz.
3. La cámara debe tener 24 cuadros progresivos reales. Las cámaras entrelazadas no se recomiendan para cine digital, puesto que son muy malas para cámaras en mano, movimientos rápidos o paneos. Tampoco se recomiendan las cámaras de 30 cuadros, pues el pulldown puede ser destructivo y además se puede desincronizar con el audio.
4. Tener el shutter off. Si la cámara es NTSC y va a Europa, debe ponerse el shutter en 1/50. Si la cámara es PAL y esta el América, debe ponerse el shutter en 1/60. Para cámaras lentas, tener el shutter en altas velocidades (1/100 hacia arriba)
5. entre mayor sea el ccd, menor ruido, mejor sensibilidad y mejor latitud.
6. No poner grano electrónico de cámara. El grano se puede poner al inflar a cine.
7. El detalle y el realce electrónico debe estar en valores negativos, para tener un leve blur tipo cine, y evitar la dureza del video.
8. No usar más de 3 db de ganancia. Eso agregaría ruido electrónico y satura los colores, además de reducir la gama tonal. En algunos casos puede ser recomendable usar hasta 3db de ganancia, pues puede dar una gamma un poco mas tipo cine, y el ruido es mínimo.
9. no usar los filtros electrónicos de cámara. En lo posible esos mismos filtros se pueden colocar en postproducción a una calidad de 4:4:4 a 12 bits, lo que los hace casi un 100% más confiables que los filtros propios de la cámara. Además es mucho mas difícil en postproducción, quitar un filtro electrónico, que ponerlo.
10. Hacer muchas pruebas de cámara, filtros ópticos, seteo de cámara, iluminación y corrección de color, para ver cual es la mejor manera de lograr el look deseado, y no dejarlo todo para la postproducción.
11. Revisar foco cada toma, sobretodo para los lentes con Estabilizador de imagen. El foco debe hacerse manual, nunca foco automático. Para HD, se recomienda tener un monitor grande de alta resolución para poder verificar los focos, porque en el lcd de la cámara puede verse enfocado aunque no lo este.
12. El estabilizador de imagen digital, debe estar apagado. Los estabilizadores ópticos de última generación no quitan casi nada de resolución de imagen (casi un 3 por ciento), así que si lo necesita no dude en usarlo, pero si no lo necesita mejor apáguelo.
13. Algunos filtros difusores y polarizadores, pueden ayudar a que la imagen se vea más cinematográfica: Los filtros de difusión como los Tiffen o Schneider, te ayudan a disminuir la dureza de línea del video sin perder resolución. Los más usuales son los Soft F/X y Promist. Utiliza un Matte Box que te ayuda a disminuir el ¨flare¨ y los reflejos en tu lente . Un buen set de filtros que incluya filtros Promist o Soft F/X te ayudara a enfocar detalles muy finos como los de un cabello pero sin el ¨filo¨ artificial del video debido al ¨edge¨enhancement¨ del video. los filtros White Promist y Soft F/X 3, las luces y las ventanas adquieren un etéreo resplandor, los blancos, las áreas de luces y los destellos de metal, cristal o joyería resplandecen y se abren de manera muy sutil sin quemarse. El Black Promist 1 es muy similar al Black Diffusion FX 3 pero te ayuda a reducir el contraste y mejorará el detalle en tus áreas de sombra y te ayuda a impedir que tus áreas de luces se quemen. (Algo que te puede suceder a menudo si abres tu diafragma para conseguir una baja profundidad de campo).
14. Utilizar cámaras con ccd 16:9, los demás sistemas 16:9, como el letterbox, squeeze o la lentilla anamórfica no son recomendados.
15. Utilizar la zebra de la cámara para poder controlar las luces altas. EN los rostros debe estar en 80%, y para los fondos en 95% para tv y 100% para inflar.
16. Subexponer medio o un paso encoge la gama y puede ayudar a que los blanco no se estallen y dar un look más cine. Por el contrario, exponer correctamente da casi un 30% más de información en la gama y grises.
17. Tratar de trabajar casi siempre con uno o dos únicos diafragmas. Que sea la luz la que modifiquemos para ajustar a la exposición que tenemos en cámara y no modificar el diafragma para ajustar a la exposición que dan las luces. Se recomienda tener el diafragma entre f4 y f5.6. Un diafragma muy abierto o muy cerrado, puede afectar el ruido electrónico y el ccd no responde adecuadamente a la gamma.
18. Los balances en blanco pueden ser una herramienta creativa. Se puede experimentar con ellos, mientras se tenga claro el look.
1. Haber estudiado la sensibilidad de la cámara y su rango dinámico, previamente. Lo más importante es mantener una adecuada relación entre los blancos y negros. La mayoría de cámaras digitales tienen una latitud entre 4 a 5 stops. Lo que mas hace evidente al video es la saturación de los blancos. Controla los blanco para que no se exploten, y que los negros no se apastelen ni se aplanen,
2. Haber hecho varias pruebas para ver como se comporta con los colores y la luz.
3. La cámara debe tener 24 cuadros progresivos reales. Las cámaras entrelazadas no se recomiendan para cine digital, puesto que son muy malas para cámaras en mano, movimientos rápidos o paneos. Tampoco se recomiendan las cámaras de 30 cuadros, pues el pulldown puede ser destructivo y además se puede desincronizar con el audio.
4. Tener el shutter off. Si la cámara es NTSC y va a Europa, debe ponerse el shutter en 1/50. Si la cámara es PAL y esta el América, debe ponerse el shutter en 1/60. Para cámaras lentas, tener el shutter en altas velocidades (1/100 hacia arriba)
5. entre mayor sea el ccd, menor ruido, mejor sensibilidad y mejor latitud.
6. No poner grano electrónico de cámara. El grano se puede poner al inflar a cine.
7. El detalle y el realce electrónico debe estar en valores negativos, para tener un leve blur tipo cine, y evitar la dureza del video.
8. No usar más de 3 db de ganancia. Eso agregaría ruido electrónico y satura los colores, además de reducir la gama tonal. En algunos casos puede ser recomendable usar hasta 3db de ganancia, pues puede dar una gamma un poco mas tipo cine, y el ruido es mínimo.
9. no usar los filtros electrónicos de cámara. En lo posible esos mismos filtros se pueden colocar en postproducción a una calidad de 4:4:4 a 12 bits, lo que los hace casi un 100% más confiables que los filtros propios de la cámara. Además es mucho mas difícil en postproducción, quitar un filtro electrónico, que ponerlo.
10. Hacer muchas pruebas de cámara, filtros ópticos, seteo de cámara, iluminación y corrección de color, para ver cual es la mejor manera de lograr el look deseado, y no dejarlo todo para la postproducción.
11. Revisar foco cada toma, sobretodo para los lentes con Estabilizador de imagen. El foco debe hacerse manual, nunca foco automático. Para HD, se recomienda tener un monitor grande de alta resolución para poder verificar los focos, porque en el lcd de la cámara puede verse enfocado aunque no lo este.
12. El estabilizador de imagen digital, debe estar apagado. Los estabilizadores ópticos de última generación no quitan casi nada de resolución de imagen (casi un 3 por ciento), así que si lo necesita no dude en usarlo, pero si no lo necesita mejor apáguelo.
13. Algunos filtros difusores y polarizadores, pueden ayudar a que la imagen se vea más cinematográfica: Los filtros de difusión como los Tiffen o Schneider, te ayudan a disminuir la dureza de línea del video sin perder resolución. Los más usuales son los Soft F/X y Promist. Utiliza un Matte Box que te ayuda a disminuir el ¨flare¨ y los reflejos en tu lente . Un buen set de filtros que incluya filtros Promist o Soft F/X te ayudara a enfocar detalles muy finos como los de un cabello pero sin el ¨filo¨ artificial del video debido al ¨edge¨enhancement¨ del video. los filtros White Promist y Soft F/X 3, las luces y las ventanas adquieren un etéreo resplandor, los blancos, las áreas de luces y los destellos de metal, cristal o joyería resplandecen y se abren de manera muy sutil sin quemarse. El Black Promist 1 es muy similar al Black Diffusion FX 3 pero te ayuda a reducir el contraste y mejorará el detalle en tus áreas de sombra y te ayuda a impedir que tus áreas de luces se quemen. (Algo que te puede suceder a menudo si abres tu diafragma para conseguir una baja profundidad de campo).
14. Utilizar cámaras con ccd 16:9, los demás sistemas 16:9, como el letterbox, squeeze o la lentilla anamórfica no son recomendados.
15. Utilizar la zebra de la cámara para poder controlar las luces altas. EN los rostros debe estar en 80%, y para los fondos en 95% para tv y 100% para inflar.
16. Subexponer medio o un paso encoge la gama y puede ayudar a que los blanco no se estallen y dar un look más cine. Por el contrario, exponer correctamente da casi un 30% más de información en la gama y grises.
17. Tratar de trabajar casi siempre con uno o dos únicos diafragmas. Que sea la luz la que modifiquemos para ajustar a la exposición que tenemos en cámara y no modificar el diafragma para ajustar a la exposición que dan las luces. Se recomienda tener el diafragma entre f4 y f5.6. Un diafragma muy abierto o muy cerrado, puede afectar el ruido electrónico y el ccd no responde adecuadamente a la gamma.
18. Los balances en blanco pueden ser una herramienta creativa. Se puede experimentar con ellos, mientras se tenga claro el look.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
