martes, diciembre 14, 2010

Posible relación existente entre el semiótico Charles Pierce y el director de cine David Lynch
Por: Carolina Noguera


Abstract
Esta investigación abarcó diferentes textos acerca de la obra de David Lynch y sobre la teoría semiótica de Charles Peirce, en esta investigación y análisis lo que se desarrolló fue la decodificación de los signos presentes en Mulholland Drive (2001), film de David Lynch y de Eraserhead (1977) del mismo director. La teoría de Charles Peirce ha sido muy útil y esclaresedora para entender más las ideas de Lynch, aún así es claro que no revelaran todo, porque aunque Lynch sea estricto con cada objeto y cada cosa que aparece en un plano, el azar aparece de algún modo y no se puede pretender darle un sentido y un significado a todo. De todas formas, es una buena herramienta para dejar de ver el cine de una forma superficial y aprender del lenguaje cinematográfico para, tal vez, empezar a crear uno propio.


LA NOSTALGIA INCURABLE POR UNA PROMESA DE PARAÍSO EN LA QUE SE HA CREÍDO CON TODA EL ALMA ES LO QUE DA A LAS PELÍCULAS DE DAVID LYNCH SU AUTENTICIDAD SENTIMENTAL ABSOLUTA, MÁS ALLÁ DE CUALQUIER SEGUNDA INTENCIÓN Michel Chion

El objetivo de este artículo es presentar al lector una serie de herramientas que le permitirán entender la semiótica de Charles Peirce a través de dos trabajos cinematográficos (Cabeza de borrador y Mulholland drive) del director estadounidense David Lynch, o mejor, entender el lenguaje cinematográfico de David Lynch a través de la estructura y teoría semiótica de Pierce. Es claro que en la obra que ha desarrollado Lynch a través de su vida se evidencian rasgos audiovisuales extraños que se convierten en elementos repetitivos y constantes en cada obra que el director produce; esta investigación nace por la intriga y curiosidad que estos factores o elementos han generado, pues todos los elementos de estos filmes están puestos por algo y es de mi interés decodificar este lenguaje de signos que Lynch pone ante nuestros ojos y muchas veces pasamos por alto.

Este artículo está un poco en contra de esa opinión casi colectiva que se dedica a adjetivar la obra de Lynch con términos como “loco, bizarro, tostado, sin sentido, experimental”, y claro que en su mayoría no lo hacen despectivamente, pero a mi parecer el contenido en este director va mucho más allá que estas tomas “extrañas” ricas en color y en composición. Si bien Lynch habla de que su obra no debería ser comentada por él para entender qué significa tal o cual cosa y que la imagen debería hablar por sí sola, encontrar esos significados es un tema que no puedo pasar por alto, siembra en mi un alto nivel de curiosidad y, aunque por esta misma razón de que Lynch no da estas respuestas es que no hay una solución o análisis cierto ni del todo correctos; sigue existiendo una necesidad de desarrollarlo, no para un fin masivo, ni para revelar los secretos en la obra de David Lynch, pero si con un interés individual en el campo cinematográfico y audiovisual, pues encontrando cosas que están entre planos, se hace evidente el poder que el cine tiene de comunicar ideas, que no son mensajes políticos o críticas, etc. Lynch utiliza todo esto para mostrarnos ideas que han nacido en su cabeza y que han sido desarrolladas visualmente en “otros mundos”. Lynch nos conduce a otras atmósferas que difícilmente podemos referenciar, pero que nos acogen, Lynch no nos lleva allá soltándonos en un mar de imágenes, Lynch utiliza muchos signos para lograr que entremos en estos mundos, también es del interés de esta investigación y análisis que se ha realizado, ver cómo hemos entrado, y reconocer en qué lugar de ese Lynchtown, nos encontramos.

Es importante empezar a mencionar casos específicos en donde lo anterior se pueda ejemplificar y sean claros estos signos, objetos, ideas, o causas, que están en lugar de algo para ser interpretado por alguien. Para esto es necesario dar un esquema de la teoría más básica de Peirce, en la cual la anterior (algo que está en lugar de algo para algo) es la definición de lo que es un signo, y la mejor forma de representarla es con una tríada o un triángulo de la siguiente forma:
Objeto



Signo(Material) Interpretante

De este esquema se desprende que el signo tiene unas características, unas que son físicas y materiales, y otras que se refieren a la aplicación que tienen o la manera como funcionan. Las características materiales son de color, de forma, de tamaño, en general de lo que se percibe del signo mediante los sentidos, éste a su vez tiene una capacidad funcional, ya que se relaciona con su objeto a pesar de que éste no esté presente. El signo tiene la capacidad de relacionarse como si fuera el objeto mismo, pero es el interpretante el que logra que el signo funcione como signo. La relación que importa para este análisis, es la que se da entre el objeto y el signo. Según esta relación Peirce nos da 3 tipos de signos que son:

    • Semejanza: Icono -> Cuando el signo es un icono, quiere decir que existe una relación de 1:1 entre signo y objeto, es decir que físicamente hay igualdad, lo único que cambia puede ser el material, la escala etc. Un ejemplo de este es cierto tipo de fotografía.
    • Indicador existencial: Índice -> Cuando el signo es un índice, como su nombre lo dice, tiene la función de indicar, es decir, de proveer una información al interpretante sin ser físicamente semejante al objeto que representa. Un ejemplo de éste pueden ser los olores, al percibirlos no son físicamente semejantes al objeto, pero indican que se está cerca de él.
    • Asociación por convención: Símbolo -> Este tercer caso es quizá el más complejo de los tres, ya que tiene unas características particulares como que no existe una semejanza física entre el signo y el objeto, y que tampoco existe una conexión existencial como en el caso del índice. En cambio, la relación que existe es arbitraria, ya que sólo se puede interpretar si se tiene un conocimiento que ya ha sido establecido, o cómo el nombre lo dice, es una convención. Ejemplos de esta relación son el lenguaje, o imágenes populares como el símbolo de paz , y también la forma de escritura de la música.

Teniendo esto claro, ya se puede empezar a decodificar el lenguaje cinematográfico de Lynch con casos específicos. Primero trataremos los signos dentro de Eraserhead, y posteriormente los de Mulholland Drive.

Signos presentes en Eraserhead (1977)

Eraserhead es el primer largometraje de David Lynch, en él ya están presentes casi todos los elementos característicos que serán constantes en la obra de Lynch. Sobre todo la ubicación espacial en la que Lynch nos pone como espectadores frente a lo que sucede en la pantalla. El primer ejemplo de signo que utiliza Lynch se da precisamente en los primeros minutos de Eraserhead.

Relación signo – objeto: Icono
Signo : Cambio de un plano general de una esfera rugosa en medio de un espacio en negro, el plano siguiente es un primer plano de un detalle de una textura que se relaciona con la esfera rugosa por medio de la semejanza física.
Objeto: El objeto de este signo es la acción de acercarse a lo que el plano general mostraba. Internarnos en ese mundo que está nadando en el espacio.

Icono
Signo: Travelling de la cámara hacia un agujero oscuro y a través del interior de él. Es icónico porque hay una semejanza física en la acción de pasar por un túnel y el movimiento de la cámara.
Objeto: El objeto de este signo es el ingreso a otro mundo por parte del espectador. Este icono es muy usado posteriormente por Lynch en Terciopelo Azul y en general en todas sus producciones.

Símbolo
Signo: Secuencia en la que un “espermatozoide” nada por el espacio, por medio de una sobre posición de imágenes el espermatozoide parece ser disparado de la boca del protagonista, cuando un ser de carácter “creador” o demiúrgico, mueve una palanca.
Objeto: El objeto de este símbolo es la fecundación que tendrá como consecuencia próximamente el nacimiento de un monstruo, hijo del protagonista que sale en esta escena. La fecundación se da cuando este espermatozoide hace contacto con una especie de agua lechosa.

Símbolo
Signo: Sonido irreconocible que se presenta cuando Henry, el personaje principal, entra a su apartamento, este sonido se acentúa más y se vuelve más incómodo cuando el plano se acerca más a la cara, y a la cabeza del personaje. Junto a este sonido se encuentran unas pajas, o lanas o cables enredados en el piso.
Objeto: El objeto de este signo son los pensamientos enredados del personaje. Es un signo- Símbolo porque no tiene ninguna relación por semejanza con los pensamientos, es más una convención establecida de la forma en que se verían plásticamente los pensamientos y preocupaciones de una persona.

Símbolo
Signo: Escena en la que el papá de la novia de Henry, le pide que corte el pollo en la mesa. El signo como tal es la reacción que tiene Henry pues es temeroso
Objeto: El objeto de esta escena es el miedo que tiene Henry de ser cabeza de familia. Se ve reflejado en su incapacidad para cortar el pollo que tiene en el plato.

Símbolo
Signo: En un momento en el que Henry se adentra en su imaginación (por medio de un teatro dentro de un radiador) llega a donde una mujer que le canta una canción que habla sobre cómo en el cielo todo está bien, y no hay problemas como todos los que ha estado sobrellevando Henry con su hijo monstruo y su novia desesperada.
Objeto: Esta mujer representa una voz interior en la mente de Henry, que lo insita al suicidio. Ya que en la última escena cumple su meta.

Símbolo
Signo: La última escena de el film, en la que Henry decide abrir el monstruo y cuando se da cuenta de lo que le sucede se asusta, y vuelve a aparecer el plano de ese mundo en el espacio al que antes entramos por medio de la textura, que se rompe y entramos en un agujero que nos conduce al demiurgo (que por su parte es otro símbolo de una especie de dios creador) quien lucha con las palancas, ya que Henry ha tomado decisiones por sí mismo y no son acciones que hayan salido del demiurgo, algo así como contra la naturaleza. Después aparece la mujer del radiador abrazándolo.
Objeto: El objeto de este signo, que podría dividirse en varios signos, por un lado es la decisión que por la desesperación ha tomado Henry de abrir a este bebé monstruo. Por otro lado, otra vez la entrada a un mundo por medio de un agujero. Y quizás el más interesante, es cómo ese dios creador lucha contra las decisiones que ha tomado Henry en contra de su voluntad y por esto es que lucha tanto con esas palancas. Y finalmente el símbolo de la muerte, que es la mujer del radiador abrazándolo, dando a entender que finalmente Henry si decidió irse al cielo.

Mulholland Drive (2001)

Como se pudo evidenciar en Eraserhead hay más presencia de símbolos que de índices y de iconos, en Mulholland Drive, hay aparte de símbolos y de iconos, índices fundamentales para entender lo sucesos del filme.

Índice
Signo: De las primeras escenas en las que se muestra un plano subjetivo en el que la cámara cae sobre una almohada
Objeto: Este signo está en lugar de la protagonista cayendo dormida en un sueño profundo en el que sucede gran parte de la película.

Símbolo - Índice
Signo: Las cortinas que aparecen en una sala donde se lleva a cabo una conversación que no se entiende, también aparecen más adelante en el club “El silencio” .
Objeto: El objeto de este signo es el mundo de sueños en el que se desempeña la acción, es un símbolo en este film, porque ya en los anteriores filmes de Lynch se ha “establecido”, que estas cortinas nos indican que estamos en ese mundo onírico.

Indice
Signo: Toda la primera parte de la película en la que Betty es una mujer “rosa”, positiva, que tiene todo un futuro por delante, y que es buena porque ayuda a una mujer perdida.
Objeto: Esta secuencia de escenas representa el sueño que en realidad Diane quisiera estar viviendo. Todo lo que sucede nos indica lo que quisiera Diane que hubiera sucedido.

Intentar hablar sobre todos los símbolos, indices e iconos que se encuentran en la filmografía de Lynch en 5 páginas es muy ambicioso. Por eso acá se han presentado algunos de los signos más importantes, aunque tal vez algunos sean los más fáciles de decifrar. Claro que faltarán algunos de los más importantes, pero al menos están presentes acá los que se plantean desde el primer momento que es Eraserhead. Como conclusión podemos ver que Lynch dejó de lado un poco el signo como símbolo y al menos en Mulholland Drive se empezó a valer más de los íconos para conducir al espectador a través de espacios “reales” e imaginarios. También una conclusión importante es que a veces vemos el cine de una forma muy superficial, y que puede no ser Lynch quien nos esté mostrando escenas, colores, composiciones, movimientos de cámara etc. Pero si hay cientos de personas mostrándonos “productos” audiovisuales, y al no tener herramientas para analizar lo que con otro tipo de lenguaje estamos entendiendo, o al menos metiendo a nuestro cerebro, podemos caer en la manipulación de nuestros gustos, de nuestras posiciones, de nuestra “independencia” o individualidad, etc. Por esto me parece interesante hacer este tipo de análisis y de investigaciones.











Bibliografía
LACALLE, Charo. Terciopelo azul. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. 1998.

CHION, Michel. David Lynch. Barcelona: Paidós Ibérica. 2003.

CASAS, Quim. David Lynch. Madrid: Cátedra. 2007

Mulholland Drive. Dir. David Lynch. Actores Naomi Watts, Laura Harring, Justin Theroux. DVD. Manga Films, 2001

Eraserhead. Dir. David Lynch. Actores Jack Nance, Charlotte Stwart. DVD. Manga Films, 1977