Hey!
Hace rato no me pasaba por acá, aqui hago mi aporte, es un cortometraje Argentino bastante simpático.
saludos.
El pastelero
Reflexiones audiovisuales. Carrera de Artes Visuales. II Semestre. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
miércoles, febrero 21, 2007
lunes, febrero 19, 2007
Estos son los tips de cámara más importantes en cine digital:
1. Haber estudiado la sensibilidad de la cámara y su rango dinámico, previamente. Lo más importante es mantener una adecuada relación entre los blancos y negros. La mayoría de cámaras digitales tienen una latitud entre 4 a 5 stops. Lo que mas hace evidente al video es la saturación de los blancos. Controla los blanco para que no se exploten, y que los negros no se apastelen ni se aplanen,
2. Haber hecho varias pruebas para ver como se comporta con los colores y la luz.
3. La cámara debe tener 24 cuadros progresivos reales. Las cámaras entrelazadas no se recomiendan para cine digital, puesto que son muy malas para cámaras en mano, movimientos rápidos o paneos. Tampoco se recomiendan las cámaras de 30 cuadros, pues el pulldown puede ser destructivo y además se puede desincronizar con el audio.
4. Tener el shutter off. Si la cámara es NTSC y va a Europa, debe ponerse el shutter en 1/50. Si la cámara es PAL y esta el América, debe ponerse el shutter en 1/60. Para cámaras lentas, tener el shutter en altas velocidades (1/100 hacia arriba)
5. entre mayor sea el ccd, menor ruido, mejor sensibilidad y mejor latitud.
6. No poner grano electrónico de cámara. El grano se puede poner al inflar a cine.
7. El detalle y el realce electrónico debe estar en valores negativos, para tener un leve blur tipo cine, y evitar la dureza del video.
8. No usar más de 3 db de ganancia. Eso agregaría ruido electrónico y satura los colores, además de reducir la gama tonal. En algunos casos puede ser recomendable usar hasta 3db de ganancia, pues puede dar una gamma un poco mas tipo cine, y el ruido es mínimo.
9. no usar los filtros electrónicos de cámara. En lo posible esos mismos filtros se pueden colocar en postproducción a una calidad de 4:4:4 a 12 bits, lo que los hace casi un 100% más confiables que los filtros propios de la cámara. Además es mucho mas difícil en postproducción, quitar un filtro electrónico, que ponerlo.
10. Hacer muchas pruebas de cámara, filtros ópticos, seteo de cámara, iluminación y corrección de color, para ver cual es la mejor manera de lograr el look deseado, y no dejarlo todo para la postproducción.
11. Revisar foco cada toma, sobretodo para los lentes con Estabilizador de imagen. El foco debe hacerse manual, nunca foco automático. Para HD, se recomienda tener un monitor grande de alta resolución para poder verificar los focos, porque en el lcd de la cámara puede verse enfocado aunque no lo este.
12. El estabilizador de imagen digital, debe estar apagado. Los estabilizadores ópticos de última generación no quitan casi nada de resolución de imagen (casi un 3 por ciento), así que si lo necesita no dude en usarlo, pero si no lo necesita mejor apáguelo.
13. Algunos filtros difusores y polarizadores, pueden ayudar a que la imagen se vea más cinematográfica: Los filtros de difusión como los Tiffen o Schneider, te ayudan a disminuir la dureza de línea del video sin perder resolución. Los más usuales son los Soft F/X y Promist. Utiliza un Matte Box que te ayuda a disminuir el ¨flare¨ y los reflejos en tu lente . Un buen set de filtros que incluya filtros Promist o Soft F/X te ayudara a enfocar detalles muy finos como los de un cabello pero sin el ¨filo¨ artificial del video debido al ¨edge¨enhancement¨ del video. los filtros White Promist y Soft F/X 3, las luces y las ventanas adquieren un etéreo resplandor, los blancos, las áreas de luces y los destellos de metal, cristal o joyería resplandecen y se abren de manera muy sutil sin quemarse. El Black Promist 1 es muy similar al Black Diffusion FX 3 pero te ayuda a reducir el contraste y mejorará el detalle en tus áreas de sombra y te ayuda a impedir que tus áreas de luces se quemen. (Algo que te puede suceder a menudo si abres tu diafragma para conseguir una baja profundidad de campo).
14. Utilizar cámaras con ccd 16:9, los demás sistemas 16:9, como el letterbox, squeeze o la lentilla anamórfica no son recomendados.
15. Utilizar la zebra de la cámara para poder controlar las luces altas. EN los rostros debe estar en 80%, y para los fondos en 95% para tv y 100% para inflar.
16. Subexponer medio o un paso encoge la gama y puede ayudar a que los blanco no se estallen y dar un look más cine. Por el contrario, exponer correctamente da casi un 30% más de información en la gama y grises.
17. Tratar de trabajar casi siempre con uno o dos únicos diafragmas. Que sea la luz la que modifiquemos para ajustar a la exposición que tenemos en cámara y no modificar el diafragma para ajustar a la exposición que dan las luces. Se recomienda tener el diafragma entre f4 y f5.6. Un diafragma muy abierto o muy cerrado, puede afectar el ruido electrónico y el ccd no responde adecuadamente a la gamma.
18. Los balances en blanco pueden ser una herramienta creativa. Se puede experimentar con ellos, mientras se tenga claro el look.
1. Haber estudiado la sensibilidad de la cámara y su rango dinámico, previamente. Lo más importante es mantener una adecuada relación entre los blancos y negros. La mayoría de cámaras digitales tienen una latitud entre 4 a 5 stops. Lo que mas hace evidente al video es la saturación de los blancos. Controla los blanco para que no se exploten, y que los negros no se apastelen ni se aplanen,
2. Haber hecho varias pruebas para ver como se comporta con los colores y la luz.
3. La cámara debe tener 24 cuadros progresivos reales. Las cámaras entrelazadas no se recomiendan para cine digital, puesto que son muy malas para cámaras en mano, movimientos rápidos o paneos. Tampoco se recomiendan las cámaras de 30 cuadros, pues el pulldown puede ser destructivo y además se puede desincronizar con el audio.
4. Tener el shutter off. Si la cámara es NTSC y va a Europa, debe ponerse el shutter en 1/50. Si la cámara es PAL y esta el América, debe ponerse el shutter en 1/60. Para cámaras lentas, tener el shutter en altas velocidades (1/100 hacia arriba)
5. entre mayor sea el ccd, menor ruido, mejor sensibilidad y mejor latitud.
6. No poner grano electrónico de cámara. El grano se puede poner al inflar a cine.
7. El detalle y el realce electrónico debe estar en valores negativos, para tener un leve blur tipo cine, y evitar la dureza del video.
8. No usar más de 3 db de ganancia. Eso agregaría ruido electrónico y satura los colores, además de reducir la gama tonal. En algunos casos puede ser recomendable usar hasta 3db de ganancia, pues puede dar una gamma un poco mas tipo cine, y el ruido es mínimo.
9. no usar los filtros electrónicos de cámara. En lo posible esos mismos filtros se pueden colocar en postproducción a una calidad de 4:4:4 a 12 bits, lo que los hace casi un 100% más confiables que los filtros propios de la cámara. Además es mucho mas difícil en postproducción, quitar un filtro electrónico, que ponerlo.
10. Hacer muchas pruebas de cámara, filtros ópticos, seteo de cámara, iluminación y corrección de color, para ver cual es la mejor manera de lograr el look deseado, y no dejarlo todo para la postproducción.
11. Revisar foco cada toma, sobretodo para los lentes con Estabilizador de imagen. El foco debe hacerse manual, nunca foco automático. Para HD, se recomienda tener un monitor grande de alta resolución para poder verificar los focos, porque en el lcd de la cámara puede verse enfocado aunque no lo este.
12. El estabilizador de imagen digital, debe estar apagado. Los estabilizadores ópticos de última generación no quitan casi nada de resolución de imagen (casi un 3 por ciento), así que si lo necesita no dude en usarlo, pero si no lo necesita mejor apáguelo.
13. Algunos filtros difusores y polarizadores, pueden ayudar a que la imagen se vea más cinematográfica: Los filtros de difusión como los Tiffen o Schneider, te ayudan a disminuir la dureza de línea del video sin perder resolución. Los más usuales son los Soft F/X y Promist. Utiliza un Matte Box que te ayuda a disminuir el ¨flare¨ y los reflejos en tu lente . Un buen set de filtros que incluya filtros Promist o Soft F/X te ayudara a enfocar detalles muy finos como los de un cabello pero sin el ¨filo¨ artificial del video debido al ¨edge¨enhancement¨ del video. los filtros White Promist y Soft F/X 3, las luces y las ventanas adquieren un etéreo resplandor, los blancos, las áreas de luces y los destellos de metal, cristal o joyería resplandecen y se abren de manera muy sutil sin quemarse. El Black Promist 1 es muy similar al Black Diffusion FX 3 pero te ayuda a reducir el contraste y mejorará el detalle en tus áreas de sombra y te ayuda a impedir que tus áreas de luces se quemen. (Algo que te puede suceder a menudo si abres tu diafragma para conseguir una baja profundidad de campo).
14. Utilizar cámaras con ccd 16:9, los demás sistemas 16:9, como el letterbox, squeeze o la lentilla anamórfica no son recomendados.
15. Utilizar la zebra de la cámara para poder controlar las luces altas. EN los rostros debe estar en 80%, y para los fondos en 95% para tv y 100% para inflar.
16. Subexponer medio o un paso encoge la gama y puede ayudar a que los blanco no se estallen y dar un look más cine. Por el contrario, exponer correctamente da casi un 30% más de información en la gama y grises.
17. Tratar de trabajar casi siempre con uno o dos únicos diafragmas. Que sea la luz la que modifiquemos para ajustar a la exposición que tenemos en cámara y no modificar el diafragma para ajustar a la exposición que dan las luces. Se recomienda tener el diafragma entre f4 y f5.6. Un diafragma muy abierto o muy cerrado, puede afectar el ruido electrónico y el ccd no responde adecuadamente a la gamma.
18. Los balances en blanco pueden ser una herramienta creativa. Se puede experimentar con ellos, mientras se tenga claro el look.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)